Empresas Premium
Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales la mitad están destinadas a consumo de un solo uso. El resto termina acumulándose en vertederos, suelos o zonas naturales.
Acabar con los microplásticos. Es el objetivo de más de un centenar de países, entre ellos España, que estarán presentes en la cumbre que se comenzará este martes en Ginebra (Suiza) y que se prolongará durante 10 días para discutir sobre cómo podemos reducir el uso de plástico.
El consumo de este material es cada vez más perjudicial para la salud y en esta cumbre se buscará poner fin a su uso o, en el peor de los casos, reducirlo drásticamente.
Cada año se producen más de 400 millones de toneladas de plástico, de las cuales la mitad están destinadas a consumo de un solo uso. El resto termina acumulándose en vertederos, suelos o zonas naturales y una parte, cada vez más grande, en nuestro organismo.
De media, cada semana ingerimos cinco gramos de microplásticos. "Los ingerimos tanto en comida, como en bebida, como en el aire", explica Julio Barea, responsable de la campaña de plásticos de Greenpeace.
En un año ingerimos de media 250 gramos de microplásticos, el equivalente al tamaño de una taza. Un consumo que puede derivar en graves problemas de salud. "Puede generar diabetes, problemas en la tiroides, obesidad, problemas en la fertilidad...", afirma Ethel Eljarrat, directora del IDAEA-CSIC.
Por todo ello, las naciones iniciaron desde hoy una reunión para intentar completar un tratado histórico destinado a poner fin a la crisis de contaminación por plásticos que afecta a todos los ecosistemas y personas del planeta.
Esta es la sexta vez que los negociadores se reúnen y esperan que sea la última. Una de las principales discrepancias es si el tratado debe exigir la reducción de la producción de plásticos, a lo que se oponen las potentes naciones productoras de petróleo, ya que la mayor parte del plástico se fabrica a partir de combustibles fósiles. Afirman que el rediseño, el reciclaje y la reutilización pueden resolver el problema, mientras que otros países y algunas grandes empresas sostienen que eso no es suficiente.
En marzo de 2022, 175 países acordaron elaborar el primer tratado jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos para finales de 2024. El objetivo era abordar todo el ciclo de vida del plástico, incluida su producción, diseño y eliminación.
Las conversaciones del año pasado en Corea del Sur debían ser la ronda final, pero se suspendieron en diciembre debido a un punto muerto sobre la reducción de la producción. Cada año, el mundo produce más de 400 millones de toneladas de plástico nuevo, y esa cifra podría aumentar en torno a un 70 % para 2040 si no se producen cambios en las políticas.
Unos 100 países quieren limitar la producción, así como abordar la limpieza y el reciclaje. Muchos han afirmado que es esencial abordar la cuestión de los productos químicos tóxicos.
Otros países productores de plástico y de petróleo y gas se oponen firmemente a los límites de producción. Arabia Saudita, el mayor exportador mundial de un tipo común de plástico, ha liderado ese grupo al afirmar que no debería haber ningún problema en producir plástico si el mundo aborda la contaminación por plásticos.
En cuanto a Estados Unidos, el páis norteamericano no apoya los límites de producción mundiales ni las prohibiciones de determinados productos plásticos o aditivos químicos para ellos.
Además, el departamento de Estado afirma que apoya las disposiciones para mejorar la recolección y gestión de residuos, mejorar el diseño de los productos e impulsar el reciclaje, la reutilización y otras iniciativas para reducir los residuos plásticos vertidos al medio ambiente.
Esto es similar a la opinión de la industria del plástico, que afirma que limitar la producción podría tener consecuencias no deseadas, como el aumento del costo del plástico, y que es mejor regular los productos químicos en otros ámbitos.
Según la Asociación de la Industria del Plástico, China, Estados Unidos y Alemania lideran el comercio mundial de plástico en cuanto a exportaciones e importaciones.
|