“En Exposólidos ofrecemos lo que el visitante realmente busca como especialistas que somos: credibilidad y compromiso”
Para las empresas de fabricación farmacéutica, el entorno del mercado se está volviendo cada vez más complejo: aumento de la presión sobre los costes, menos innovaciones, aumento de las normativas legales y, por último, la necesidad urgente de soluciones tecnológicas avanzadas frente a modelos más continuos. Ha habido un interés creciente en mejorar la eficiencia de los procesos de fabricación sin descuidar los aspectos regulatorios y de seguridad. Considerando una estrategia de fabricación optimizada desde el principio, paga en términos de expectativas de ganancias crecientes.
Las emisiones de mercurio pueden llegar a transportarse hasta la cadena de alimentación y acumularse en forma de metilmercurio por su volatilidad. Actualmente las fábricas de cemento suponen una de las industrias que más emisiones de mercurio produce. Las emisiones a través de la atmósfera de este elemento son dañinas tanto para las personas como para el medioambiente, por lo que existe una clara necesidad de encontrar métodos capaces de monitorizarlas y mitigarlas. En este artículo se presentan algunas de esas metodologías y tecnologías.
Entre la documentación requerida para certificar la calidad de la construcción en la entrega de una subestación, tras la construcción para su explotación normal, se requiere la inspección de una serie de puntos que llamaremos, a partir de ahora, “puntos de inspección”. Pues bien, muchos de estos “puntos de inspección” se encuentran situados en estructuras de difícil acceso.
Las empresas industriales se ven abocadas a acometer su digitalización para mantener la competitividad, pero esa transformación no debe hacerse de cualquier manera. Las especificaciones “UNE 0060:2018 Industria 4.0. Sistema de gestión para la digitalización.
El mundo se encuentra embarcado en una transición energético-ecológica. Su diseño e implementación debe ser inteligente, racional y equilibrado, a todas las escalas, integrando aspectos no solamente energéticos, sino también medioambientales y económicos, porque el fracaso del proceso en una región y/o país supondrá pérdida de competitividad y empobrecimiento de esa(s) sociedad(es), y el fracaso colectivo implicará perpetuación de situaciones de pobreza y empeoramiento de las condiciones ambientales globales.