29 de octubre, 2025 XML
< Volver

La Asociación Española del Amoniaco Renovable (AEAR) ha reunido en Madrid a más de doscientos profesionales, instituciones, empresas líderes y representantes de la administración pública para analizar los retos y oportunidades que marcarán el futuro del amoniaco renovable como piedra angular de la transición energética y la industria descarbonizada en España.

Durante la inauguración, Raúl Rodríguez Parra, presidente de AEAR, ha puesto en valor la capacidad del país para aprovechar todo su potencial renovable y portuario en la cadena de valor del amoniaco renovable. Posteriormente, Fernando Villamón, subdirector general de la Dirección General de Proyectos Estratégicos y Políticas Sectoriales, ha subrayado que “España reúne todas las condiciones para ser líder en producción y exportación de amoniaco renovable en Europa. Además, estamos entre los países más eficientes en logística a nivel mundial. Somos un puente entre Europa, África y América Latina”.

A continuación, María Molina, directora del Valle Andaluz del Hidrógeno, en representación de Moeve, ha introducido el bloque sobre el papel de las administraciones en el desarrollo del amoniaco renovable. En su intervención, Mercedes Ballesteros, directora del Departamento de Energía en CIEMAT, ha recalcado el papel mayoritario que ya tienen las renovables en el mix energético español y ha incidido en la oportunidad que suponen los sectores de difícil electrificación, como industria pesada, transporte de larga distancia, aviación y sector marítimo para contribuir para la descarbonización y en los que es clave el amoniaco.

Desde la óptica de la industria, Justo Pagán, subdirector general para el Impulso de Proyectos Industriales, ha puesto el foco en la necesidad de inversiones a gran escala y en la innovadora visión de futuro que requiere apostar por el amoniaco renovable: “El coste del amoniaco verde duplica o triplica el precio del amoniaco gris, pero tenemos que ser inteligentes a largo plazo para anticiparnos a cuál va a ser la tecnología del mañana”.

En la misma línea, José Luis Cabo Sánchez, subdirector general de Hidrocarburos y Nuevos Combustibles, ha valorado la claridad del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030: “Facilita a la industria el camino a seguir y anticipar cuáles serán las inversiones. Para ello es clave también la colaboración público-privada a través del Grupo Asesor del Hidrógeno Renovable”.

Acto seguido, Sergio García, responsable de financiación pública de Avalon Renovables, ha introducido el bloque sobre la visión de las diferentes industrias. Por parte del sector marítimo, Elena Seco, directora general de ANAVE, ha destacado que “a corto plazo, la implantación de combustibles renovables en buques como el amoniaco está siendo lenta. El sector enfrenta desafíos como la antigüedad de la flota y la inseguridad regulatoria. Para incentivar la transición, es imprescindible contar con un marco global y previsible”.

A su vez, José María Santa Bárbara, director gerente de la Fundación Hidrógeno de Aragón, ha subrayado la revolución que supone la capacidad actual de producir amoniaco sin generar emisiones y ha añadido hace falta “una garantía normativa proporcione la estabilidad necesaria para trasladar confianza al sector marítimo”. Además, “el amoniaco es la molécula que hace posible la mitad de la comida del mundo como fertilizante”.

Verónica Rivière, presidenta de la Asociación Gas Industrial, ha puesto el foco en la alta sensibilidad de la industria gasintensiva a los precios energéticos: “El coste de producción de la molécula es la principal barrera que tenemos que vencer. Es necesario promover un entorno competitivo para potenciar el despliegue de soluciones renovables”.

Durante la mesa “Las autoridades portuarias ante el desafío logístico del amoniaco renovable”, moderada por Nerea Chacartegui, directora logístico comercial de Enagás, participaron representantes de los principales enclaves estratégicos del país: Puerto de Huelva, Puerto de Algeciras, Autoridad Portuaria de Cartagena, Puerto de Alicante, Autoridad Portuaria de Ferrol – San Cibrao y Port Tarragona. Todos ellos compartieron su experiencia en la gestión de energías renovables.

Entre las principales conclusiones, los responsables portuarios coincidieron en la necesidad de testar todos los combustibles derivados del hidrógeno verde –como el propio amoniaco renovable– y afrontar juntos las barreras normativas y regulatorias que aún limitan el despliegue logístico y operativo a gran escala. Subrayaron su papel facilitador y agilizador de trámites para que empresas innovadoras puedan instalarse junto a los puertos, aunque alertaron de la saturación del 87% de los nudos de distribución eléctrica en España como limitación crítica para este desarrollo.

Respecto al bunkering de amoniaco, los participantes indicaron que las primeras plantas renovables serán clave para atender la demanda local y que, para hacer realidad el repostaje marítimo, será esencial una triple alineación entre productores de combustible, empresas de transporte y los propios puertos. También resaltaron las expectativas de los trabajadores ante la manipulación de este combustible y la buena percepción general.

La percepción general de los puertos españoles respecto a la implantación del amoniaco renovable es positiva, ya que España cuenta con las energías renovables más competitivas de Europa y albergan el 20% de todos los proyectos de hidrógeno verde planteados en el continente. En este sentido, los puertos españoles están plenamente preparados para afrontar este nuevo negocio, con todas las herramientas necesarias para impulsar la innovación y consolidar a España como referente logístico y exportador.

Después ha tenido lugar la intervención de Diego Crespo, eFuels & Hydrogen Regulatory Affairs de Moeve, quien ha asegurado que “impulsar el despliegue del amoniaco verde a escala industrial es esencial para avanzar en independencia energética en España y en Europa. Además, su capacidad para almacenar y transportar hidrógeno verde, así como para producir combustibles y fertilizantes más sostenibles, lo convierten en un aliado para acelerar la descarbonización de sectores difíciles de electrificar, como el transporte marítimo o la industria".

Posteriormente, Fernando Impuesto, director de Desarrollo de Negocio de Enagás, indicó durante su ponencia sobre el papel de las infraestructuras gasistas en la transición al amoniaco renovable en que “hay una oportunidad grande en el desarrollo del amoniaco renovable. España tiene las condiciones ideales para su desarrollo, pero hay que superar dos elementos. Uno es la necesidad de desarrollar las infraestructuras y otro la regulación que permita el desarrollo de este mercado. Para ello lo que proponemos es la cooperación entre todos los agentes”.

En la mesa redonda sectorial, moderada por José Ramón Freire, director general de AEAR, participaron representantes de Avalon Renovables, Tresca Ingeniería, Ignis P2X, Carburos Metálicos, ATD y Exolum, quienes pusieron sobre la mesa los principales desafíos y oportunidades que enfrenta el sector empresarial ante el amoniaco renovable. José Antonio Miembla, CEO de Ignis P2X, destacó que “el exceso de regulación en la fase de producción dificulta la puesta en marcha de proyectos” e insistió en que Europa debe fomentar la producción interna de esta molécula frente a su importación.

Fernando Monasterio, business development & comercial manager H2 & derivates de Exolum, defendió la necesidad de armonizar los criterios regulatorios del amoniaco renovable en los distintos puertos para favorecer la consolidación de España como pionera en esta tecnología, y señaló que la logística portuaria puede ser un catalizador para estos proyectos mediante la simplificación de trámites burocráticos.

Asimismo, Sergio Martínez, director de desarrollo de negocio de Avalon Renovables, abogó por ver la regulación como un facilitador e impulsor tanto de la producción como de la demanda, apuntando a la importancia de reforzar el autoconsumo para aportar autonomía y competitividad y siempre, compatibilizando la permisología con los proyectos alimentados por red, junto a la reducción de impuestos y peajes para aprovechar al máximo el excelente recurso renovable de España hasta poder llevar el precio final por debajo de los 1.000 euros la tonelada de amoniaco renovable a través de contratos a largo plazo.

Por su parte, Fabián Plaza, CEO y fundador de ATD, enfatizó que la competitividad dependerá de la oferta, entendida como disponibilidad y precio, mencionando el cracking como un aspecto tecnológico a vigilar. A la par, Héctor Carbonell, on-site & energy transition director Southern Europe de Carburos Metálicos, criticó que la falta de demanda de amoniaco renovable se debe a que todavía “contaminar es barato” y que se debe fomentar un punto de encuentro en el precio entre los combustibles fósiles y los renovables. Resaltó, que, a pesar de que el amoniaco es una molécula tóxica e inflamable, su uso seguro puede equipararse al de otros combustibles como en los automóviles.

Como cierre de la II Jornada del Amoniaco Renovable, Raúl Rodríguez Parra, presidente de AEAR y director comercial y de desarrollo de negocio de Tresca, ofreció una visión global sobre las estrategias imprescindibles para consolidar el amoniaco renovable en el mercado. Subrayó que la clave reside en el desarrollo de proyectos sólidos, ya que so activos de larga duración, capaces de responder a las demandas futuras de una población en crecimiento y un escenario energético en transición.

Rodríguez Parra insistió en la importancia de dotar al sector de seguridad jurídica y normativas estables a largo plazo, recordando que en los últimos cinco años el amoniaco renovable se ha convertido en una opción interesante para abordar en la transición energética de España

Para lograr una consolidación real, el presidente de la asociación animó a las empresas y administraciones a promover una demanda racional del amoniaco renovable y a trabajar juntas en la construcción de un entorno competitivo y seguro, capaz de situar a España como referente en producción, exportación y aplicación de este vector energético clave.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.