23 de mayo, 2025 XML
< Volver

Para Repsol, el hidrógeno renovable es uno de los principales ejes de transformación para alcanzar su objetivo de ser una compañía con cero emisiones netas en 2050.

Repsol ha participado en la sexta edición del seminario permanente sobre transición energética e industrial, SPERTUS, que ha tenido como escenario el Centro Nacional del Hidrógeno, ubicado en Puertollano (Ciudad Real).

SPERTUS es una plataforma de debate y reflexión, formada por prestigiosos científicos y tecnólogos del sector energético y de las materias primas, que pretende ejercer como polo estratégico de conocimiento ante uno de los grandes desafíos del mundo actual: la transición energética. 

Este foro, organizado por la Xunta de Galicia, la Universidad de Santiago de Compostela y el Centro Nacional del Hidrógeno, se celebra desde hace seis años en diferentes localizaciones españolas con el fin de resaltar las capacidades tecnológicas e industriales del país y poner en contacto a las principales empresas del territorio nacional.

Así, Repsol, a través del Complejo Industrial de Puertollano ha tenido un papel destacado en la jornada, que se ha centrado en la producción de hidrógeno renovable, un vector energético fundamental para impulsar la descarbonización de la industria. 

La jornada, clausurada por el alcalde de Puertollano, Miguel Ángel Ruiz y presidida por el director general de Planificación Energética y Minas de la Xunta de Galicia, Pablo Fernández Vila y el director general de Transición Energética del Gobierno de Castilla-La Mancha, Alipio García, ha contado con la apertura técnica de Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor (filial de Repsol), que desde la refinería de la compañía en Bilbao ha defendido el papel del hidrógeno como un vector básico y esencial para la descarbonización de una industria como la petroquímica.

Durante su intervención a través de videoconferencia, Emiliano López Atxurra, ha vinculado el éxito de la transición energética e industrial a la seguridad de suministro dentro de la Unión Europea y a afianzar las fortalezas del sector industrial. Según el presidente de Petronor, "la ciencia, la tecnología, la innovación y la industria están en el corazón del sistema energético, y por tanto, de la transición. Europa y España tienen altas capacidades para lograr el éxito en este ámbito y liderar su propia transición sin depender de terceros".

Por parte de Repsol, Remedios Sosa, gerente de Proyectos de Electrolizadores de la compañía, ha participado en la mesa redonda sobre Industria, en compañía de representantes de Hydnum Steel, Air Liquide, Navantia, Hyren y el Centro Nacional del Hidrógeno. Remedios Sosa ha puesto de manifiesto la versatilidad del hidrógeno que se puede utilizar como materia prima en la industria, se puede usar como combustible (en sustitución de un combustible fósil), en movilidad (en una pila de combustible) o transformándolo en combustibles líquidos (como los combustibles sintéticos) y para almacenar energía renovable. 

De ahí que el hidrógeno renovable sea uno de los principales ejes de transformación de Repsol para alcanzar su objetivo de ser una compañía con cero emisiones netas en 2050. Repsol es, actualmente, el principal productor y consumidor de hidrógeno de España. Lo utiliza como materia prima en sus centros industriales para fabricar multitud de productos que necesita la sociedad, como los combustibles y un sinfín de materiales (para el sector de la automoción, construcción, sanitario, envases, etc.).

Repsol cuenta con una estrategia de hidrógeno renovable sólida y realista. La compañía se ha marcado el objetivo de instalar entre 0,7 y 1,2 GW de capacidad de hidrógeno en 2030 y para ello está desplegando proyectos vinculados a generación de hidrógeno renovable en todos sus centros industriales, en función de sus características y entornos, con diferentes grados de madurez en función de las diferentes tecnologías y su grado de desarrollo.

Durante la jornada se han desarrollado varias mesas redondas donde se han abordado temas clave de la transición energética como la seguridad de suministro, los retos y oportunidades de la industria, el impacto social, los aspectos éticos y jurídicos, así como cuestiones científicas y tecnológicas.

El director del Centro Nacional del Hidrógeno, Emilio Nieto y la concejal de Promoción Económica del Ayuntamiento de Puertollano, María Castellanos y representantes de las universidades de Santiago de Compostela, Oporto (Portugal) y Castilla-La Mancha han formado parte también de esta jornada. 

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.