Empresas Premium
Reforzar la colaboración internacional, fomentar la formación y la comunicación a la ciudadanía y compartir experiencias son claves para consolidar la desalación y la reutilización de agua e impulsar su aceptación social.
Así lo defendieron los representantes de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso (ALADYR), la Asociación Chilena de Desalación y Reúso (ACADES), la European Desalination Society (EDS) y la Asociación Española de Empresas Gestoras de Agua Urbana (DAQUAS) durante el debate que mantuvieron en la mesa redonda ‘Las asociaciones, actores clave en el impulso de los nuevos recursos hídricos’ en el XIV Congreso Internacional de AEDyR. Al tiempo que señalaron que estos recursos resultan imprescindibles para garantizar la sostenibilidad hídrica y la resiliencia frente al cambio climático.
Moderados por Mª Carmen García Panadero y Domingo Zarzo, miembros del Consejo de Dirección de AEDyR, debatieron Angélica Rivera (ALADYR), Cristina Pardo de Vera (ACADES), Álvaro Lagartos (EDS) y Pedro Rodríguez Medina (DAQUAS), quienes expusieron el papel estratégico que sus entidades desempeñan en sus respectivas áreas para articular a los distintos actores del sector, promover la transferencia de conocimiento y facilitar la implementación de tecnologías cada vez más sostenibles.
Angélica Rivera resaltó la labor que realiza ALADYR en la divulgación de conocimiento técnico y la generación de espacios de diálogo multisectorial en toda Latinoamérica a través de la organización de congresos y foros regionales. Espacios que -aseguró- permiten intercambiar experiencias entre gobiernos, operadores, empresas y comunidades, favoreciendo la adopción de proyectos de desalación más eficientes y de programas de reúso indirecto, especialmente en países con alta vulnerabilidad hídrica como Chile, México, Perú, Bolivia o Colombia.
Cristina Pardo de Vera comentó la actividad de ACADES para integrar a todos los actores relevantes del ciclo del agua -propietarios de activos, tecnólogos, consultoras, fondos de inversión y reguladores- en un espacio común que impulse iniciativas de desalación y reúso tanto en el ámbito industrial como urbano. Comentó, además, que colabora activamente con la Administración chilena para mejorar la planificación, reducir la complejidad regulatoria y fomentar proyectos multipropósito que refuercen la seguridad hídrica de las comunidades.
Por su parte, Álvaro Lagartos destacó el papel de EDS como plataforma europea de transferencia tecnológica y de conocimiento, promoviendo congresos y jornadas en el arco mediterráneo y en toda Europa para acelerar la adopción de tecnologías más eficientes, con menor huella energética y mayor resiliencia frente a contaminantes emergentes. Asimismo, subrayó su compromiso con la colaboración interregional, especialmente en proyectos vinculados al hidrógeno verde y la sostenibilidad industrial.
Finalmente, Pedro Rodríguez Medina subrayó la función de DAQUAS en el ámbito español para apoyar a los operadores municipales en la integración del agua regenerada dentro de los servicios urbanos, así como en la interpretación y adaptación a la normativa nacional y europea. Asimismo, recordó que su asociación agrupa tanto a operadores públicos como privados y que está centrada en reforzar la confianza de la ciudadanía en el agua regenerada, desarrollando iniciativas de divulgación, formación y colaboración con las Administraciones para superar barreras administrativas y sociales.
A lo largo del debate, quedó patente que las asociaciones no solo impulsan soluciones técnicas, sino que también construyen puentes entre regiones, sectores, Administraciones y empresas.
Los moderadores concluyeron que “nos llevamos una visión más amplia y global del papel que desempeñamos colectivamente en la promoción de la desalación y el reúso, no solo como tecnologías, sino como elementos estratégicos para afrontar los desafíos hídricos actuales y futuros”, a lo que añadieron que, “desde AEDyR, agradecemos su compromiso y colaboración, y esperamos que este diálogo continúe más allá de esta mesa, fortaleciendo redes y abriendo nuevas oportunidades de cooperación”.
|