Empresas Premium
Repsol producirá biohidrógeno en el Complejo Industrial de Repsol en Puertollano al sustituir el gas natural ‒del que se obtiene el hidrógeno convencional‒ por un gas de origen biológico producido a partir de residuos.
Este hidrógeno se empleará principalmente en la nueva planta de combustibles renovables, que logrará reducir la huella de CO2 del diésel generado en esta unidad hasta en un 98% respecto del combustible de origen mineral.
La compañía invertirá 16 millones de euros para adaptar sus instalaciones actuales e integrar el biohidrógeno en distintas unidades del complejo, lo que evitará la emisión de más de 29.000 toneladas de CO2 cada año, contribuyendo a reducir el uso de gas natural en el proceso.
La iniciativa se enmarca en la transformación industrial que la compañía está acometiendo para convertir sus complejos industriales en centros multienergéticos competitivos y eficientes que fabriquen los productos que necesita la sociedad, como los combustibles 100% renovables.
La ejecución de este tipo de proyectos sitúa al Complejo Industrial de Repsol en Puertollano en un centro de referencia en economía circular en Castilla-La Mancha. Además, supone un impulso para generar hidrógeno renovable usando diferentes alternativas tecnológicas, adaptadas a las necesidades del centro.
El director del complejo de Puertollano, Antonio Lorenzo, ha explicado: “Con esta inversión vamos a producir hidrógeno con baja huella en carbono que incorporaremos al proceso de producción de la planta de combustibles 100% renovables, aumentando la descarbonización de todo el ciclo productivo, usando las tecnologías más adecuadas para este proyecto y que nos permiten seguir avanzando en la descarbonización de nuestros procesos”.
Repsol usará el biohidrógeno principalmente en su nueva planta de combustibles 100% renovables de Puertollano, que ya se encuentra en una fase de construcción avanzada. La compañía está transformando una unidad de producción de diésel, dotándola de tecnología puntera para poder procesar distintos tipos de residuos, como aceites de cocina usado o residuos de la industria agroalimentaria.
Con 200.000 toneladas anuales de capacidad, será la segunda planta de Repsol en la península ibérica dedicada exclusivamente a la producción de combustibles 100% renovables. Se pondrá en marcha en 2026 y evitará la emisión de unas 750.000 toneladas de CO2 cada año en comparación con el combustible de origen mineral al que sustituirá.
La nueva planta de producción de combustibles 100% renovables es uno de los proyectos industriales más ambiciosos del Complejo de Puertollano. A este se suma la construcción de la nueva línea de producción de plásticos reciclados Reciclex, que amplía la capacidad de producción actual del centro y cuya puesta en marcha está prevista en el último trimestre del año.
Repsol aplica tecnologías de reciclado mecánico y químico -soluciones complementarias entre sí- para fabricar materiales que incorporan hasta un 100% de plásticos reciclados que cumplen los requisitos más exigentes en cuestiones de calidad y que son completamente reciclables.
Además, el centro industrial de Puertollano, que ya es una referencia nacional en la producción de materiales de alto valor añadido, incorporará en 2026 a su cartera de producción el polietileno de ultra alto peso molecular. Considerado como un super polímero por sus excepcionales características de dureza y resistencia, puede sustituir al acero en algunas aplicaciones. La construcción de esta planta, única en España, se encuentra en una fase muy avanzada y tendrá una capacidad anual de 15.000 toneladas.
|