28 de agosto, 2025 XML
< Volver

Panssari es una plataforma modular de inteligencia artificial (IA) diseñada para detectar, analizar y responder ante accesos no autorizados en grandes infraestructuras.

Esta solución tecnológica ha sido impulsada por Helena Calva, directora de operaciones de Panssari y emprendedora apoyada por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC). Este proyecto ha sido seleccionado como una de las ocho iniciativas finalistas del programa de emprendimiento SpinUOC 2025.

La tecnología desarrollada en Panssari permite detectar movimientos incluso a través de obstáculos físicos y se adapta a contextos tan diversos como infraestructuras portuarias, entornos hospitalarios o plantas energéticas, y emplea IA, visión artificial y radiofrecuencia para detectar intrusos en tiempo real. El sistema combina sensores, cámaras y algoritmos de aprendizaje automático para adaptarse a entornos de alta complejidad y reducir falsas alarmas.

La propuesta combina tres subsistemas clave: cámaras con visión artificial, antenas de radiofrecuencia y un sistema de control de accesos geolocalizado. Estos componentes permiten monitorizar en tiempo real la presencia y el movimiento de personas y vehículos en puertos, centros logísticos, hospitales o plantas energéticas. La información se visualiza a través de mapas interactivos y modelos 3D, lo que permite una interpretación inmediata de cualquier incidencia.

"Ofrecemos una plataforma adaptable, que aprende del entorno y opera en tiempo real a partir de datos fusionados de múltiples fuentes", explica Helena Calva, graduada en Diseño y Creación Digitales en la UOC. La tecnología fue probada en el puerto de Santander, donde alcanzó un nivel de madurez tecnológica TRL6, así como en el marco de una prueba piloto en el Hospital Marqués de Valdecilla y en una energética.

Radiofrecuencia para detectar intrusos

El sistema puede detectar intrusos en tiempo real, incluso a través de obstáculos físicos, gracias a una aplicación innovadora de la radiofrecuencia que el equipo espera patentar. "Lo que buscamos proteger no es el uso genérico de la radiofrecuencia, sino una aplicación específica e innovadora dentro del campo de la seguridad física: la integración de radiofrecuencia para la detección de movimiento, presencia, seguimiento y etiquetado de objetos o personas en grandes superficies con un número muy bajo de equipos de bajo coste, incluso podríamos detectar a través de obstáculos y estructuras en entornos industriales y de alta seguridad", detalla Calva.

Esta funcionalidad permite, por ejemplo, localizar a un intruso oculto tras un contenedor en un puerto, o detectar movimientos no autorizados dentro de un hospital. Según la emprendedora, "contar con esta patente supone una ventaja competitiva sólida, ya que protegemos un elemento clave de nuestra tecnología frente a nuevos entrantes, especialmente grandes integradores que podrían replicarla si no está registrada". Añade además que es "un valor estratégico para inversores, una diferenciación clara, porque no somos solo una empresa de software, sino que estamos redefiniendo cómo se mide y visualiza el riesgo físico".

Panssari emplea inteligencia artificial que se nutre de datos estructurados y no estructurados procedentes de diferentes sensores y sistemas de control. En concreto, el sistema procesa:

- Posicionamiento por radiofrecuencia: detecta y etiqueta con precisión la posición de personas y vehículos, incluso a través de obstáculos, y realiza su seguimiento en tiempo real dentro del perímetro.

- Flujos de vídeo con visión artificial y etiquetado de imagen: analiza patrones de movimiento y presencia no autorizada.

- Registros de control de accesos: entradas y salidas, usuarios, autorizaciones temporales y seguimiento en tiempo real de los usuarios registrados.

"Toda esta información es lo que une y procesa nuestra plataforma, detectando así a los intrusos e integrando la visualización en mapas interactivos y modelos 3D", explica Calva. "Estos datos se fusionan en tiempo real para construir un modelo digital del entorno, donde el sistema puede identificar desviaciones del comportamiento habitual y predecir trayectorias o comportamientos delictivos incluso en zonas no sensorizadas".

El sistema ha sido diseñado para aprender de forma continua, al ajustar su precisión conforme se usa. Esto permite reducir las falsas alarmas y mejorar su fiabilidad. "Cabe destacar que una alerta no se genera por una única anomalía, sino por la correlación de varios sucesos, como por ejemplo la presencia en una zona prohibida, fuera de horario y sin validación de acceso", puntualiza. Las pruebas piloto realizadas en tres entornos distintos han servido para demostrar la flexibilidad del sistema.

"Haber desplegado Panssari en entornos tan distintos como un puerto, un hospital y una empresa energética ha sido clave para demostrar algo que desde el inicio era central para nosotros: la flexibilidad de nuestra tecnología, ya que cada uno de esos contextos tiene desafíos muy distintos", detalla la emprendedora.

"En el puerto, nos enfrentamos a zonas abiertas, infraestructuras metálicas, tránsito continuo de mercancías y riesgo de polizones. En el hospital, lo prioritario era controlar el estado de las habitaciones —si estaban ocupadas, pendientes de limpieza o listas para ser utilizadas por un nuevo paciente—. En la empresa energética, el foco estaba en la protección de áreas críticas con riesgo eléctrico y en la trazabilidad de personal autorizado para evitar incidencias con las turbinas". 

Panssari se adapta a cada caso sin perder precisión ni operatividad, gracias a su arquitectura modular. "La seguridad no es una única solución replicable, sino que requiere una plataforma capaz de adaptarse a cada caso sin perder precisión ni operatividad. Y eso es exactamente lo que hace Panssari", concluye. El modelo de negocio se basa en una suscripción al software y hardware, con ingresos adicionales por auditorías, personalizaciones y servicios de I+D. La empresa ha conseguido ya 380 000 euros del programa estatal Ports 4.0 y ha firmado acuerdos piloto con empresas como Noatum.

Actualmente, se prepara para una ronda de inversión y nuevos despliegues en entornos estratégicos. Al tratarse de una tecnología dual, su público objetivo incluye autoridades portuarias, cuerpos de seguridad, empresas energéticas, hospitales y cualquier entidad que necesite proteger superficies amplias o instalaciones críticas. Otro de sus puntos fuertes es su capacidad para integrarse con sistemas externos, como gemelos digitales o plataformas de control portuario.

Para Helena Calva, participar en el SpinUOC 2025 ha representado una oportunidad clave para visibilizar el proyecto y establecer alianzas: "Queremos visibilidad, alianzas y, sobre todo, mostrar que desde la universidad se pueden desarrollar tecnologías punteras con impacto real en el mundo".

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.