12 de septiembre, 2025 XML
< Volver

La digitalización y la innovación tecnológica están marcando un punto de inflexión en la transformación de las infraestructuras hidráulicas, especialmente en instalaciones clave como las estaciones depuradoras. 

En la depuradora de Maqua, en Avilés, un dron autónomo recorre el interior del colector de aguas residuales para detectar posibles daños y lo hace gracias a la robótica, una tecnología que permite inspecciones más rápidas, seguras y precisas.

Se trata de una actuación sin precedentes en el sistema de saneamiento de la Ría de Avilés impulsada por el Consorcio de Aguas de Asturias (CADASA). Gracias a esta tecnología de vanguardia, desarrollada por la Hovering Solutions, se pueden detectar con gran precisión fugas, filtraciones y defectos estructurales a lo largo de cerca de cinco kilómetros de colector. Esto permitirá optimizar su mantenimiento y prevenir futuras incidencias en el colector, que da servicio a los municipios de Avilés, Gozón, Corvera y Castrillón, desempeñando un papel clave en la recogida y transporte de aguas residuales.

Innovación aplicada fruto de la colaboración con startups

Hovering Solutions fue acelerada en el programa de Corporate Venturing de Facsa -empresa adjudicataria del servicio de explotación de la EDAR de Maqua-, en el que desarrolló una prueba de concepto que ha culminado con la implantación efectiva de esta solución basada en el uso inteligente de drones.

Concretamente, el dron utilizado para este proyecto ha sido diseñado para moverse con seguridad en el interior de infraestructuras complejas y de difícil acceso, sin necesidad de GPS, señal de radio ni iluminación externa. Gracias a esta tecnología, se pueden crear modelos 3D muy precisos del entorno y detectar posibles daños o problemas estructurales. Todo esto se realiza siguiendo la normativa UNE-EN 13508-2, que establece una forma estandarizada de describir el estado de tuberías, alcantarillado y otras instalaciones similares. De esta manera, se consigue una evaluación más clara y fiable, sin poner en riesgo al personal técnico.

Luis Basiero, director del área de Saneamiento y Depuración de la compañía destaca la importancia de la preparación: “La planificación previa ha sido clave para este proyecto. Realizamos trabajos específicos de acondicionamiento y acceso seguro a los pozos, así como simulacros de descenso y rescate. Esto nos ha permitido minimizar los riesgos y asegurar que los trabajos se desarrollaran en condiciones óptimas, tanto para el equipo como para la tecnología empleada”. 

“Todo el proceso se ha desarrollado conforme la certificación IRATA, la acreditación internacional de mayor nivel en trabajos de acceso por cuerda y en altura, con personal cualificado en nivel 3, el máximo certificable”, explica Basiero.

Tal y como señala el director del área de Saneamiento y Depuración de Facsa, la complejidad de la intervención exigía una planificación técnica minuciosa. La compañía diseñó una estrategia operativa que permitió minimizar el caudal en los colectores para facilitar el acceso del personal y el vuelo del dron, sin comprometer en ningún momento el funcionamiento del sistema ni provocar vertidos. Esta gestión evidencia la capacidad del equipo para afrontar con solvencia este tipo de actuaciones en entornos complejos.

Un beneficio directo para la ciudadanía y el recurso

Una red de saneamiento bien diagnosticada contribuye a prevenir incidencias que pueden afectar al entorno urbano y natural, además de optimizar los recursos y evitar intervenciones de urgencia más costosas o invasivas. Por eso, estas actuaciones preventivas refuerzan la eficiencia operativa de las infraestructuras críticas y tienen un impacto directo en la calidad de vida de la ciudadanía. En este sentido, previamente a estos trabajos, la compañía ha empleado la tecnología basada en la simulación computacional de fluidos, impulsada por la consultora Hydrens.

Cabe destacar que Facsa, además de ser la compañía encargada de la explotación de la EDAR de Maqua, ha resultado adjudicataria, en UTE con Espina Obras Hidráulicas y Alvargonzález Contratas, de las obras de ampliación de la planta. Este proyecto, impulsado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, cuenta con una inversión superior a los 48 millones de euros y tiene como objetivo modernizar y aumentar la capacidad de la instalación para dar respuesta a las necesidades actuales y futuras del entorno industrial y urbano de la zona.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.