Empresas Premium
Los desafíos globales como el cambio climático, la degradación del suelo y los ecosistemas, y el crecimiento de la población mundial requieren un enfoque decidido hacia un modelo económico más sostenible.
En este contexto, los expertos participantes en el Encuentro Internacional de Biotecnología BIOSPAIN 2025, que se celebra del 7 al 9 de octubre en la Fira de Barcelona – Montjuïc, organizado por la Asociación Española de Bioempresas (AseBio) y Biocat, en colaboración con la Generalitat de Catalunya y el Ajuntament de Barcelona; han presentado las posibilidades que ofrece la carne cultivada y las proteínas plant-base, junto con la bioconversión de CO₂ y la convergencia entre biología sintética, automatización e inteligencia artificial en la creación de alimentos sostenibles, fármacos, combustibles y materiales avanzados.
El desarrollo de alimentos más sostenibles es uno de los campos de actuación de la biología sintética, una disciplina que combina biología, ingeniería genética y ciencia de datos para crear nuevos sistemas biológicos o mejorar los existentes. En términos sencillos, como ha explicado Mikel Irujo, consejero de Industria, Transición Ecológica y Digital Empresarial del Gobierno de Navarra, permite diseñar la vida con fines útiles, “desde producir medicamentos o alimentos más sostenibles hasta desarrollar combustibles o materiales avanzados”.
La convergencia entre la biología sintética, automatización e inteligencia artificial acelera todo el proceso, desde el diseño y testado de organismos hasta la producción a gran escala. La IA, como ha evidenciado Irujo, permite analizar millones de datos biológicos para encontrar las mejores soluciones, al tiempo que la automatización facilita la transferencia de resultados del laboratorio a la industria. “De ahí la importancia de trabajar en la eficiencia y competitividad en costes”, ha apostillado. Por sectores, y en el ámbito de la energía, está impulsando biocombustibles y otras nuevas fuentes. “En la agroindustria, ofrece proteínas alternativas y cultivos más resilientes. Y en salud, es fundamental en terapias génicas, biosensores y nuevos fármacos”, ha señalado.
La transformación del CO₂ en productos de alto valor, como biocombustibles, bioplásticos, proteínas o biomasa se posiciona como una alternativa relevante para avanzar hacia una economía circular, apostando por soluciones sostenibles que permiten transformar este gas en recursos útiles para diferentes sectores.
Tal y como ha recalcado María del Mar González Barroso, Technical Advisor in Biotechnology de Repsol, “el avance en procesos como la captura y utilización de carbono (CCU) permite que el CO₂ deje de verse exclusivamente como un residuo y comience a considerarse una materia prima valiosa, capaz de alimentar nuevas cadenas de valor y favorecer modelos productivos más sostenibles”.
Concretamente, González Barroso ha destacado que procesos biológicos como la fermentación de gases o el empleo de organismos fotosintéticos, “tienen la capacidad de convertir el CO₂ en productos de alto valor, como biocombustibles, bioplásticos, proteínas o biomasa, entre otros”. Entre sus ventajas, la experta ha incidido en que pueden operar con gases que contienen impurezas y bajo condiciones suaves, “facilitando su integración en la industria y reduciendo costos de tratamiento”.
Repsol tiene programada la construcción de una planta, ubicada en las inmediaciones de sus instalaciones de Petronor y en colaboración con su socio O.C.O Technology Limited, que va a incorporar la tecnología de O.C.O para la fabricación de áridos (grava) a partir del CO₂ capturado de la refinería de Petronor y cenizas.
En palabras de la Technical Advisor in Biotechnology de Repsol, “iniciativas como la fabricación de ecoáridos, combustibles sintéticos y el impulso de tecnologías biológicas muestran el potencial de transformar los residuos en oportunidades industriales. Al integrar la captura y valorización de CO₂ en nuestros procesos, no solo avanzamos hacia una industria más eficiente y sostenible, sino que también promovemos la creación de productos que aportan valor a la sociedad”, ha concluido.
|