Empresas Premium
La nueva planificación eléctrica 2025-2030 contempla la puesta en marcha de la nueva subestación Químico para el año 2029, que permitirá abrir 20 nuevas posiciones para proyectos industriales.
Red Eléctrica invertirá 184,4 millones de euros en mejorar la red de transporte eléctrico del polo petroquímico de Tarragona. Tal y como avanzó el Diari de Tarragona el pasado 2 de octubre, la nueva planificación eléctrica 2025-2030, cuyo borrador ya ha salido a la luz (para entrar en fase de alegaciones), contempla la puesta en marcha de la nueva subestación Químico, una infraestructura eléctrica de alta capacidad mediante la cual las grandes empresas electrointensivas del polo petroquímico de Tarragona podrán conectarse a la red de transporte eléctrico para impulsar los grandes proyectos previstos en este hub industrial.
Las inversiones previstas para reforzar la capacidad eléctrica del polo petroquímico de Tarragona contemplan la puesta en marcha de esta nueva subestación, que tendrá 15 nuevas posiciones de conexión (7 a 220 kV y 8 a 400 kV) con 1.200 MW de nueva transformación, lo que equivaldría a la potencia de 1,2 reactores nucleares como los que hay en Ascó y Vandellòs.
A estas 15 nuevas posiciones (cada posición vendría a ser un ´enchufe´ al que se puede conectar un nuevo proyecto industrial electrointensivo) se añaden otras 2 nuevas posiciones a 220 kV en la subestación Francolí, más otras 3 nuevas posiciones a 220 kV en la subestación Tarragona, que serán posibles gracias a la conexión con la nueva subestación Químico. En total, 20 nuevos ´enchufes´ disponibles para nuevos proyectos industriales a partir del año 2029.
Contar con puntos de conexión directos a la red de transporte de electricidad es clave para la viabilidad de proyectos como la Ecoplanta de metanol circular y el electrolizador de hidrógeno T-Hynet (Tarragona Hydrogen Network) impulsados por Repsol y seleccionados por el Fondo de Innovación de la Unión Europea.
Proyectos como BBRT (BASF Battery Recycling Tarragona), impulsado por BASF, una planta de reciclaje de baterías de vehículos eléctricos que también ha obtenido una ayuda del Fondo de Innovación de la UE, actualmente en pausa por las condiciones del mercado de vehículos eléctricos, necesitan también asegurar el acceso a esa electricidad para mantener vivas las aspiraciones de esa inversión.
Fuente: Diari de Tarragona.
|