13 de octubre, 2025 XML
< Volver

La compañía tiene en marcha una estrategia de resiliencia ante desafíos geopolíticos abierta a ampliar su presencia inmologística en Europa.

El proveedor de polímeros Covestro afronta en los próximos años varios retos que conciernen a su cadena de suministro. Por un lado, citan la transformación digital de su supply chain y la optimización de su operativa, de lo cual la compañía rehúsa a dar más detalles por política de empresa. Por otro, la consolidación de sus planes de sostenibilidad y economía circular.

También tiene en marcha una estrategia de resiliencia ante desafíos geopolíticos que se basa en una ampliación de la huella internacional para mitigar la dependencia de regiones específicas. De ahí que la compañía, especializada en el desarrollo y la fabricación de materias primas para poliuretanos y sus derivados, esté abierta a ampliar su presencia inmologística en diferentes países de Europa, respondiendo a las características del mercado, su demanda y del producto a suministrar.

La apuesta de Covestro por los centros de distribución en varios países de Europa se traslada también a la última milla para garantizar el suministro minimizando errores. “Seguimos trabajando en la adquisición de almacenes para suministrar de forma eficiente la última milla”, afirma el director de Supply Chain & Logistics en Covestro España, Álvaro Iglesias, aunque también continúan trabajando con partners para mejorar la red de suministro.

“Todas nuestras fábricas en Europa forman parte de una red integral donde optimizamos la entrega de nuestros productos aportando flexibilidad debido a nuestra capacidad de producción en varias regiones”, enuncia el director. En España, la compañía cuenta con cuatro centros de producción. Tres de ellos están en la provincia de Barcelona y el último en Tarragona, el de mayor dimensión de todos.

El centro de Tarragona está dedicado a la producción del precursor del poliuretano rígido y ácido clorhídrico para la industria de la construcción, y cuenta con una planta de cloro y sosa cáustica para uso interno; además de un hub ferroviario y varias infraestructuras de soporte para otras empresas del parque químico, integrado por cuatro empresas más con las que Covestro comparte servicios. Las plantas de Barcelona, ubicadas en la zona franca, Parets del Vallès y Santa Margarida i els Monjos, fabrican productos para revestimientos y adhesivos, por ejemplo, para las industrias de la construcción, la movilidad y el mueble.

El centro de la zona franca produce y comercializa resinas para su uso en revestimientos. Las instalaciones albergan el laboratorio de sistemas al agua para pinturas y barnices para los sectores del automóvil, la construcción y el envasado.

En Parets del Vallès, Covestro cuenta con un centro técnico y de producción de resinas acrílicas y poliuretanos. Allí se crean más de 70 productos para la decoración, los suelos, la madera para muebles, las cocinas, las oficinas, los hospitales, la automoción, la electrónica y la náutica. En Santa Margarida i els Monjos, se producen más de 90 resinas de poliéster en escamas para su uso en revestimientos en polvo destinados a sectores como la arquitectura, la maquinaria pesada, la automoción, el mobiliario y la electrónica.

La producción en estos últimos meses ha dejado un inicio de año fiscal moderado, según el responsable de Supply Chain & Logistics, “en línea con la evolución del entorno económico global”, afirma. En el primer trimestre, las ventas del grupo se mantuvieron estables respecto al año anterior, alcanzando los 3.500 millones de euros.

Planificación y adaptación a los cambios en el modo ferroviario

Dada la ubicación de los centros de Covestro en España, el Corredor Mediterráneo supone un eje vertebrador de algunas de sus operativas, que dependen del uso del transporte ferroviario. En palabras de Álvaro Iglesias, “de momento, nuestro suministro ferroviario funciona muy bien”, aunque puntualmente puedan existir complicaciones debido al trabajo en la red.

En cualquier caso, “digo que funciona bien gracias a que tenemos una muy buena planificación con los varios actores implicados en varios países, empresas de transporte ferroviario, Covestro y clientes”. Pese a las interrupciones, el directivo llama a “tener paciencia” porque, tras la finalización de los trabajos, el Corredor Mediterráneo “representará una gran ventaja logística entre España y otros países”.

En el caso de Covestro, la empresa asegura seguir una planificación concreta para adaptarse a posibles contratiempos en una vía de suministro, como las obras para implementar el ancho europeo en España. “Me reafirmo en el hecho de que las nuevas infraestructuras serán un gran paso adelante en el transporte de mercancías desde España hacia el resto de Europa y desde Europa hacia España, mejorando la competitividad de las empresas de nuestro país”, asevera Iglesias.

Covestro afirma “estar preparado” gracias al concepto de flexibilidad que trabajan en su cadena de suministro, aunque la empresa no provee de más detalles. En cualquier caso, el ferrocarril es un medio que el fabricante suele utilizar para expedir un volumen importante de sus productos, y no tanto para importar materias primas. “Por una parte, disponemos de una flota propia de trenes para exportar producto hacia diferentes puntos de Europa”, explica Iglesias.

“Por otra parte, hacemos uso también del transporte intermodal para llevar nuestros productos desde nuestras fábricas”. Una intermodalidad que combina el modo por carretera, pese a que Covestro es una damnificada más de los problemas del transporte rodado con la falta de relevo generacional entre los conductores. “Este reto se agrava cuando se trata además de profesionales especializados en transporte de mercancías especiales o peligrosas”, apunta Álvaro Iglesias.

Siendo conscientes de ello, hace tiempo que Covestro tiene desplegadas una red de alianzas a largo plazo con partners de transporte para proporcionar la mayor estabilidad posible a la hora de transportar sus mercancías por carretera. Además, la posibilidad de aplicar la nueva normativa, recién aprobada, de masas y dimensiones que posibilita transportar en 44 toneladas adicionales, supone un incremento del 10% en cada envío. “Esto ayuda a reducir el coste de transporte por tonelada haciendo nuestra logística más competitiva”, explica el responsable de Supply Chain.

Pese a que la normativa no se está aplicando, de momento, de forma uniforme en toda Europa y que requiere de acuerdos bilaterales entre países vecinos, “será de gran ayuda sobre todo para los transportes dentro de España, que no son pocos, pero también en el transporte intermodal hacia los diferentes puertos con los que trabajamos para enviar nuestros productos a otras regiones del mundo”, afirma Iglesias. Para el resto de transportes hacia otros países europeos, la empresa mantiene una combinación de diferentes modos.

Transformación de residuos en materia prima

La importación de materias primas proviene de varias regiones del mundo, si bien Covestro prioriza el entorno europeo cercano. Los productos terminados, que, además de la automoción, la construcción y la pintura, tienen como principales beneficiarios a sectores como la industria textil, la cosmética o el tratamiento de aguas, salen de España rumbo a más de 150 países de diferentes regiones, como Oriente Medio, América y Asia, aparte del continente europeo.

En este escenario, Covestro trabaja a diario con limitaciones de capacidad, problemas de calidad y retrasos en el transporte como principales puntos críticos en su cadena de suministro; así como con las posibles complicaciones derivadas de las limitaciones en las infraestructuras, como el tráfico en los puertos, o con la gestión y detección temprana de desviaciones en procesos, escasez de suministros o limitaciones de capacidad.

A nivel de sostenibilidad, la logística inversa está estrechamente vinculada con los objetivos de neutralidad climática de Covestro, que implican lograr cero emisiones netas para 2035 de alcance 1 y 2, y la neutralidad climática en emisiones de alcance 3 para 2050. La integración de la logística inversa en estos objetivos implica la transformación de residuos en materia prima. “Hemos desarrollado tecnologías para transformar materiales al final de su vida útil en nuevas materias primas para su producción, cerrando así el ciclo de los materiales”, asevera Álvaro Iglesias.

El ecosistema de reciclaje de la empresa incluye alianzas con marcas, recolectores, desmanteladores y recicladores, así como proyectos piloto con industrias de electrónica y movilidad, desarrollo de procesos para diferentes tipos de residuos plásticos y transformación de reciclados en plásticos PCR. También fomenta la a recuperación energética o el aprovechamiento del valor energético de los residuos.

Su planta de Parets del Vallès fue la primera que implementó un proyecto que emplea contenedores industriales con hasta el 30% de polietileno reciclado. Con esta estrategia, se ha evitado la emisión de más de 60 toneladas de CO2, según cuantifica Iglesias. Asimismo, Covestro ha desarrollado un proyecto que permite el reciclaje de neumáticos desechados para convertirlos en plásticos para aplicaciones de automoción.

En él colabora con la petrolera finlandesa Neste y el proveedor de soluciones químicas Borealis para ponerlo en marcha en el ámbito europeo. Neste convierte los neumáticos desechados, una vez licuados, en materia prima, la cual transforma Borealis en fenol y acetona, que a su vez suministra a Covestro, que emplea esos materiales para la fabricación de policarbonatos.

Además, a finales de 2023 Covestro firmó un acuerdo con Cosco Shipping Logistics para impulsar el despliegue comercial de camiones eléctricos dedicados al transporte de corta distancia de productos químicos no peligrosos en la sede de Covestro en Shanghai (China). El programa incluye pruebas piloto, “ya que actualmente las leyes chinas y europeas prohíben” este tipo de prácticas.

“Se trata de transportar productos acabados con camiones eléctricos entre nuestras fábricas y nuestros almacenes, disminuyendo así al máximo la huella de carbono”, detalla Álvaro Iglesias. El objetivo es apoyar la transición verde de China, especialmente en mercados como vehículos eléctricos, energía eólica y energía fotovoltaica.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.