22 de octubre, 2025 XML
< Volver

Un equipo de científicos del Centro Singular de Investigación en Química Biolóxica e Materiais Moleculares (CiQUS) de la Universidad de Santiago de Compostela (USC) ha desarrollado un nuevo método fotocatalítico más sostenible que emplea luz roja de baja energía en combinación con catalizadores sólidos reutilizables.

Esta innovación permite promover reacciones químicas de forma eficiente, limpia y con menor impacto ambiental, representando un avance significativo hacia una química más verde y responsable.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Journal of the American Chemical Society, es fruto de la colaboración entre los grupos que dirigen Martín Fañanás y Manuel Souto, y supone un paso adelante en el uso de la fotocatálisis —una técnica que utiliza la luz para activar reacciones químicas— como alternativa a métodos convencionales más contaminantes o de alto consumo energético.

Luz roja y catalizadores sólidos: una combinación más ecológica

La química moderna busca procesos sostenibles que reduzcan el consumo energético y eviten el uso de materiales contaminantes o difíciles de recuperar”, explican Fañanás y Souto. En ese sentido, la luz roja se presenta como una herramienta ideal: tiene baja energía pero gran capacidad de penetración, lo que facilita su aplicación en procesos a gran escala o incluso en entornos biológicos.

Hasta ahora, la mayoría de los fotocatalizadores utilizados eran homogéneos, es decir, se disuelven en el medio de reacción y no pueden ser recuperados ni reutilizados fácilmente, lo que genera residuos y encarece los procesos. El equipo del CiQUS propone una alternativa: fotocatalizadores heterogéneos basados en redes orgánicas covalentes (COFs), materiales porosos y ordenados que pueden reutilizarse sin pérdida de eficiencia.

Un material “tipo LEGO” que aprovecha la luz roja

Los investigadores diseñaron un COF especial que incorpora un fragmento molecular fotoactivo basado en una estructura de benzotiadiazol, capaz de absorber luz roja y generar las especies reactivas necesarias para iniciar la transformación química. El material, al ser insoluble, puede recuperarse fácilmente tras la reacción y reutilizarse hasta seis veces sin perder rendimiento, algo imposible con los fotocatalizadores convencionales.

Para demostrar la eficacia del método, los científicos lo aplicaron a una reacción modelo de sulfonilación directa de enlaces C–H en anilinas, obteniendo sulfonas, compuestos esenciales en numerosos fármacos y moléculas bioactivas. Desarrollar métodos directos, limpios y versátiles para producir sulfonas a partir de materias primas simples es de gran interés para la síntesis orgánica y la industria química”, subrayan los responsables del estudio. Con cantidades mínimas de catalizador y bajo condiciones suaves, el sistema logró transformar eficientemente una amplia gama de compuestos, demostrando su potencial para aplicaciones reales.

Ciencia en sinergia

El éxito del proyecto se debe a la colaboración interna entre los grupos de Fañanás y Souto, una cooperación que forma parte del programa CiQUS-Synergy, destinado a fomentar el trabajo conjunto entre equipos del centro. El grupo de Martín Fañanás Mastral aportó su experiencia en síntesis orgánica y fotocatálisis, mientras que el de Manuel Souto se encargó del diseño y la preparación de los COFs fotoactivos. Esta sinergia permitió integrar conocimientos complementarios y obtener un resultado de alto impacto científico.

Reconocimiento y proyección internacional

El CiQUS, reconocido por la Xunta de Galicia como Centro de Investigación del Sistema Universitario de Galicia (CIGUS) por la calidad e impacto de su trabajo, cuenta con financiación de la Unión Europea a través del Programa Galicia FEDER 2021-2027.

Más allá de su relevancia académica, este avance abre la puerta a nuevas aplicaciones de los COFs en procesos fotocatalíticos sostenibles, no solo en el campo de la síntesis orgánica, sino también en otros ámbitos donde la luz roja ofrece ventajas evidentes, como la biomedicina o la energía limpia.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.