Empresas Premium
Sika ha celebrado en Madrid la tercera edición de su concurso Hackathon 2025 para estudiantes de Ingeniería Industrial, que tuvieron que combinar sus conocimientos de ingeniería con la creatividad para responder al desafío temático de este año: Los autos locos…Ahora ¿anfibios?
Previo al evento, los participantes asistieron a dos sesiones formativas online: IA Generativa para tu Hackathon: ¡De la IDEA a la VICTORIA!, impartida por Jean-François Gutiérrez, y Materiales del Futuro, presentada por Gema Blanco. Ambos webinars contribuyeron a elevar el nivel técnico y la preparación de los equipos antes del desarrollo presencial.
Durante una jornada intensa de 12 horas, 44 estudiantes procedentes de siete universidades españolas e internacionales afrontaron el reto de diseñar soluciones innovadoras aplicadas al sector industrial y de materiales. La participación estuvo liderada por la Universitat Politècnica de València (UPV) y la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), con presencia de alumnos de intercambio de la Universidad de Buenos Aires, la Technical University of Munich y la ESSEC Business School de París.
Asimismo, durante la competición, los alumnos contaron con el apoyo de expertos de la rama de Industria de Sika y con la mentorización especial de Cristina Alía, catedrática de ETSIDI y diseñadora del reto Anfibio del Hackathon 2025.
Tras una reñida competición, el primer premio recayó en el equipo McQueen, integrado por Rodrigo Rosell y Pau Obón (ETSII UPV), Eva Puente y Alba Poveda (ETSIDI UPM). Los ganadores fueron reconocidos por el Jurado por su capacidad para combinar ingeniería, sostenibilidad y creatividad aplicada, recibiendo un total de 6.000 euros en premios.
El segundo puesto lo obtuvo Sikua, formado por Matías Alejandro dell Orto (Universidad de Buenos Aires / ETSII UPV), Carles Moratal i Vallés (UPV) y Ana María Tenorio (UPM).
Mientras, el tercer premio fue para el equipo Kermi Gota, compuesto por Adrián Sanchís y Sara González (UPV), Yiting Qiu y Paula Ramos (UPM).
Los equipos desarrollaron un total de 12 proyectos que fueron evaluados por un jurado compuesto por 11 expertos destacados de empresas referentes en el ámbito académico e industrial de España, valorando criterios de creatividad, viabilidad técnica y capacidad de comunicación. Entre ellos, Miguel Ángel Fuente Heras (Stadler), Miguel Ángel Rodríguez Martín (TecNove Fiberglass), Sonia Florez (Tecnalia), Marcos Cabeza Barrera (CAF), Natalia Pallares (Castrosua), Juan José Martín (LeciTrailer), Laura López y Luis Castejón (Universidad de Zaragoza), Juan Carlos del Real (Universidad Pontificia Comillas – ICAI), Fernando Mañas (CESOL) y Patricia Gómez Bachiller (CAF).
El jurado distinguió a los equipos ganadores por la solidez y coherencia de sus propuestas, que lograron equilibrar creatividad, viabilidad y claridad expositiva. Se destacó su capacidad para integrar los conocimientos adquiridos durante las formaciones, aplicándolos de manera práctica y efectiva en el desarrollo de soluciones innovadoras. Asimismo, se valoró la calidad de sus presentaciones, caracterizadas por una comunicación clara, estructurada y visualmente cuidada.
En la apertura del Hackathon, Daniel Vallespín, responsable de Industria de Sika, destacó la importancia de acercar la formación universitaria a los retos reales de la industria: “Desde Sika creemos que la formación no puede quedarse solo en lo académico. La industria necesita talento joven con iniciativa, capaz de colaborar y crear soluciones innovadoras. Este Hackathon es una oportunidad para que los estudiantes vivan una experiencia profesional real y comprendan su papel en la industria del futuro”.
También los participantes coincidieron en destacar esta iniciativa como un punto de inflexión en su formación. Adrián Sanchís, integrante del equipo Kermi Gota y estudiante de la UPV, afirmó que el concurso ha supuesto una experiencia enriquecedora: “es de agradecer que una empresa como Sika dedique tiempo a jóvenes talentos y promueva dinámicas como esta, que nos permiten comenzar a visualizar cómo es competir en el mundo real. Para muchos de nosotros ha sido la primera toma de contacto con este tipo de retos y nos ha permitido descubrir tanto nuestras fortalezas como las áreas en las que debemos mejorar”.
Por su parte, Alba Poveda, estudiante de Ingeniería de Diseño Industrial y Desarrollo del Producto de la UPM y miembro del equipo ganador McQueen, añadió que “el Hackathon me ha permitido poner en práctica los conocimientos de diseño e ingeniería en un entorno real. Trabajar con compañeros de distintas disciplinas y ver cómo nuestro proyecto tomaba forma fue algo muy motivador”.
Según Matías dell Orto, estudiante internacional del equipo de Sika, "la experiencia del Hackathon fue increíble, con un desafío tanto técnico como creativo. Fue una oportunidad para llevar la ingeniería a la práctica: aplicar conceptos de diseño estructural, materiales, adhesivos y aerodinámica en un proyecto que nos exigía pensar distinto, innovar, trabajar en equipo bajo presión y adaptarnos rápido". También destaco el rol de Sika al impulsar este tipo de iniciativas: la conexión entre la empresa y los estudiantes es clave para entender cómo la ingeniería puede tener impacto real", manifestó.
Durante la clausura, Gonzalo Causín, director general de Sika, subrayó el valor estratégico de este tipo de iniciativas: “En Sika tenemos una convicción clara: no basta con observar la evolución del sector industrial, hay que liderarla impulsando talento joven y creando espacios donde las ideas puedan emerger. Este Hackathon es una muestra del tipo de iniciativas que queremos promover para anticiparnos a los desafíos del futuro”.
El Hackathon 2025 contó con el apoyo metodológico y operativo de My Tech Plan, que colaboró en la coordinación con las universidades y la organización del evento. La iniciativa consolida, de esta manera, su compromiso con la innovación industrial, el talento joven y la colaboración entre la universidad y la empresa.
|