Empresas Premium
Organizada por el Club Español de la Energía bajo el respaldo de Moeve, expertos y autoridades debaten acerca de los retos de las energías y la movilidad sostenibles, el coche eléctrico y la acelerada adaptación hacia un modelo económico mucho más ecológico.
El hotel Mencey, en Santa Cruz de Tenerife, acogió el 15 de octubre una intensa jornada de debates sobre la movilidad sostenible organizado por el Club Español de la Energía (Enerclub) con el apoyo de Moeve. Desde primera hora, autoridades y expertos evidenciaron el momento clave y acelerado que vive la transición ecológica por el apremio del cambio climático, aunque también aportaron sus propuestas y dudas ante un imprescindible proceso en el mundo que, sin embargo, muestra ritmos y apuestas diferentes entre la UE y el resto, sobre todo EEUU y China.
Bajo el título de “Movilidad sostenible y descarbonización: retos y perspectivas desde Canarias”, la jornada la presentó Pablo de Juan, gerente de la Secretaría Técnica de Enerclub, quien subrayó la relevancia determinante de la movilidad sostenible en esta transición y las posibilidades de desarrollo económico que supone bajo la premisa de la colaboración pública y privada.
La sesión inaugural contó con tres autoridades, como la edil de Movilidad y Accesibilidad de Santa Cruz de Tenerife, Evelyn Alonso, quien detalló las acciones del consistorio en este ámbito, subrayando que siempre ponen al ciudadano en el centro con apuestas como la red de movilidad y guaguas híbridas.
Luego, la presidenta del Cabildo de Tenerife, Rosa Dávila, recalcó que la descarbonización “ya no es un objetivo a largo plazo, sino inmediato” y que la Isla debe “convertirse en referente con un modelo de movilidad más limpio y eficiente”. En este sentido, subrayó la relevancia del Plan Insular de Movilidad Sostenible y sus 5.000 millones de inversión, así como los proyectos de los trenes y la gran apuesta por las guaguas. “Titsa tiene ahora la flota más moderna de España, con una media de 3 años. Contamos con vehículos interurbanos 100% eléctricos, hemos electrificado los talleres y la gratuidad del transporte ha involucrado a la ciudadanía, pasando en dos años y medio de 47 millones de usuarios a una previsión a cierre de 2025 de 86,7 millones, con 122.000 personas que han dejado el coche. Es una revolución; un cambio cultural”, remarcó.
Por su parte, el vicepresidente de Canarias y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, Manuel Domínguez, puso el acento en ligar la transición al turismo, “pues el visitante busca destinos sostenibles y no podemos perder competitividad”. Además, recordó que Canarias, al estar aislada del sistema continental y tener que generar energía, contamina más y resaltó la apuesta por la reforestación, las comunidades sostenibles, el combustible sostenible para los aviones (SAF) y la imprescindible colaboración público y privada. Asimismo, cree clave participar en el mercado del carbono, las infraestructuras para evitar la congestión y una política transversal en todas estas materias.
El primer diálogo lo presentó la periodista Laura Afonso (RTVC) y contó con el consejero de Transición Ecológica y Energía, Mariano Hernández Zapata, y el director de Desarrollo de Negocio Mobility de Moeve, Santiago Ruiz, quien remarcó la apuesta de Moeve por las energías sostenibles “sin perder competitividad”, poniendo el acento en las moléculas verdes, como el hidrógeno verde y los biocombustibles de segunda generación, para descarbonizar su actividad y la de sus clientes. Además, aludió a los esfuerzos de la compañía en la movilidad eléctrica, para lo que está desplegando una amplia red de recarga ultrarrápida en España y Portugal, algo clave para hacer posible la movilidad eléctrica interurbana.
Ruiz resaltó “la apuesta absoluta en movilidad eléctrica, pero advirtió de que existen algunos retos aún por superar, como ”los numerosos trámites administrativos para la instalación de cada cargador“ o la necesidad de fomentar una regulación que incentive el uso de estos vehículos y dar confianza al comprador ”para acercarnos al objetivo marcado de 500.000 vehículos eléctricos, cuando apenas estamos en 96.000“. Además, subrayó que la descarbonización representa una oportunidad para impulsar la inversión tecnológica, y destacó que Canarias ya cuenta con estaciones capaces de dar servicio y generar confianza tanto en las empresas como en los compradores de vehículos.
Por su parte, Zapata resaltó la apuesta regional por la movilidad sostenible “al ser una de las palancas para transformar el modelo energético y avanzar hacia un futuro más limpio y eficiente”. Para el consejero, la colaboración con las empresas resulta clave, al tiempo que subrayó la necesidad de agilizar los trámites con medidas como “quitar que los cargadores eléctricos requieran autorización local, lo que ha reducido en 18 meses el permiso”. A su vez, insistió en que “la ley anterior sólo hablaba de sostenibilidad en su nombre, y hemos introducido medidas novedosas, como las zonas de aceleración de renovables, aportando seguridad jurídica, que la sociedad participe y que los beneficios puedan quedarse en esta tierra”. Zapata alertó de que Canarias tiene un parque móvil más envejecido que la media y recordó la mesa del automóvil creada en busca de más medidas.
En la segunda mesa participaron María Dolores Japón, responsable de Desarrollo de Negocio de Edp; José Manuel Valle, director de Relaciones Institucionales en Canarias de Endesa; Tomás Pacheco, delegado Institucional en Canarias de Iberdrola; Carlos Giner, director de Descarbonización y Partnerships Estratégicos de Moeve, y Estíbaliz Pombo, gerente de Productos Energéticos para la movilidad, de Repsol, junto al moderador José María Rodríguez, delegado de EFE en Canarias.
Se abordaron las soluciones energéticas para un transporte sostenible, como las moléculas y electrones verdes. Aunque Canarias tiene una situación peor, se recordó que España, por donde circulan 33 millones de vehículos, presenta uno de los parques más envejecidos de Europa (14 años), suponen el 61% de las emisiones y los eléctricos representan el 5%, cuando la UE está en el 15%. Mientras, las Islas, con la misma población que el País Vasco, tienen 450.000 coches más (hasta los 1,87 millones).
Desde Moeve, Carlos Giner resaltó la “decisión estratégica tomada por la compañía en 2022, al alinearnos con los objetivos de descarbonización” de la Comisión Europea, apostando especialmente por las moléculas e hidrógeno verde, “que es el vector para producir combustibles como el metanol y amoníaco verdes para descarbonizar el transporte marítimo o el e-SAF para el transporte aéreo, así como para los biocombustibles de segunda generación, aparte de seguir apostando por la electrificación para descarbonizar la movilidad ligera mediante puntos de recarga ultrarrápidos”.
Según remarcó, “tenemos el compromiso de reducir un 55% nuestras emisiones de alcance 1 y 2 en 2030 respecto a 2019”. Asimismo, recordó que fueron pioneros en Canarias en traer combustible sostenible de aviación (SAF) y que han llegado a un acuerdo con Naviera Armas para el suministro de biocombustibles marinos, para los que no se necesita hacer ningún cambio en los motores ni en la tecnología de los aviones o barcos. Recalcó que “los productos están disponibles para descarbonizar, el empleo de biocumbustible de segunda generación está probado y no se necesita hacer ningún cambio en la tecnología, por lo que estamos en buena situación para cumplir. Acompañamos a Canarias en toda su estrategia de descarbonización”, subrayó.
La representante de Edp remarcó el trabajo de su empresa con la electrificación renovable, la importancia de la molécula de hidrógeno y “el enorme potencial de España para liderar la transición, sobre todo en Canarias”.
Valle insistió en que todo se debe a una lucha “urgente” contra un cambio climático que se está acelerando, “pues ya estamos superando lo que nos habíamos marcado para finales de este siglo”. Lamentó que a Canarias sólo haya llegado al 20,8% en energías renovables y recordó que, en las Islas, la generación eléctrica implica el 38% de las emisiones, al tiempo que la movilidad supone el 48% (un 29% en el resto del país), y que dos tercios de estas emisiones del transporte se atribuyen al terrestre.
Por ello, subrayó la relevancia y eficiencia del coche eléctrico y de las ayudas para su compra, abogando por que ese dinero se descuente en el propio concesionario, en lo que coincidió con más participantes, para evitar los retrasos administrativos en su entrega. Asimismo, resaltó la necesidad de que haya puntos de recarga suficientes para el impulso del vehículo eléctrico en las Islas.
Desde Iberdrola, Pacheco indicó que la red de recarga para los vehículos eléctricos “va bien encaminada, y estará mejor en 2030” que el propio parque de automóviles. En su opinión, “el transporte por carretera debe ser eléctrico y el alquiler de coches, igual”. Desde su perspectiva, no se debe fijar unos límites estrictos, medir bien las emisiones y atender a los ciclos de vida, subrayando que, en el larguísimo plazo, “el carbono tiene emisiones cero por su origen vegetal, y lo mismo el petróleo. El carbón nos salvó de quemar los bosques y lo que dure, bendito sea, como otros combustibles”.
Por su parte, Pombo considera que descarbonizar implica usar todo tipo de energías e insistió en que la transición supone una oportunidad y “hay que hacerla de cierta manera para que sea razonable. Los combustibles renovables reducen la huella un 90% y se pueden poner en las estaciones de servicio. Es una gran oportunidad para que el peso de la industria se mantenga en Europa, que ha descendido un 3% en los últimos años, lo que nos hace perder competitividad”.
La jornada continuó con la visión de agentes de empresas tan relevantes como Binter, representada por Miguel Ángel Suárez; el Instituto Tecnológico de Canarias, con la presencia de Santiago Díaz, jefe de Renovables y Movilidad Sostenible; Titsa, con Pablo Ruíz, técnico superior de Medio Ambiente, y Francisco Ramos, catedrático de Economía de la Universidad de La Laguna, bajo la moderación de Carlos Ledesma, vicepresidente del Clúster Canario de Transporte y Logística.
Suárez fue muy claro y recalcó que “la descarbonización no puede llevar a la ruina. Tenemos unos aviones lo más renovados posible. Las compañías aéreas no somos el problema, pues generamos entre el 2 y el 3% de las emisiones y hay iniciativas adicionales para incorporar el SAF. Por suerte, traemos muchos turistas a Canarias, pero se producen colas en las autopistas aéreas, que contaminan más, por lo que es necesario que se organice mejor ese tráfico. El SAF es una solución técnicamente viable, pero hay poco y es muy caro; si esto lo tiene que pagar el consumidor, subirán los precios. De momento, en Canarias estamos exentos, pero luego se tendrá que pagar o mantener las exenciones. Nos jugamos mucho porque en Turquía, Egipto, El Caribe… no se impondrá esto”.
Díaz subrayó las aportaciones del ITC para, desde la investigación, luchar a favor de la descarbonización. “En electricidad, avanzamos, pero falta un impulso en el transporte sostenible, en el terrestre, aéreo y marítimo. Intentamos investigar para usar el hidrógeno como vector energético e ir más allá. Hay que demostrar con nuestros medios que se puede producir, con energías renovables, combustible sostenible para usar en el transporte. Es un cambio de paradigma, una nueva industria que, a su vez, genera nuevos mercados y economía”.
En la línea de Rosa Dávila, Ruíz destacó los avances en el número de usuarios de Titsa desde 2022 y la incorporación de unas 250 guaguas híbridas no enchufables, por su autonomía y por la orografía tinerfeña. “Era lo más sostenible. Hemos creado un área específica de sostenibilidad desde hace 8 años e intentamos que todas las decisiones estén acreditadas por indicadores y se fundamenten en la mejora continua”.
Francisco Ramos puso perspectiva económica y recordó que, “desde que el carbón sustituyó a la madera han pasado 150 años y, desde que el petróleo llegó por el carbón, 100, mientras que ahora se quiere una transición ecológica acelerada. Pero esto sólo en Europa, ya que, a escala mundial, el consumo de petróleo y carbón se mantiene, y eso nos hace menos competitivos. La transición es muy complicada, y más en Canarias. Europa ya está dando señales porque la industria del automóvil tiene problemas con China. La solución es el vehículo eléctrico, pero no sólo. No se trata de más renovables, sino de menos emisiones y queda mucho por hacer, más redes, más almacenamiento... Hay que informar más e intentar que los 90.000 coches de alquiler en Canarias sean eléctricos y que los hoteles tengan cargador”.
En la clausura, Pablo de Juan expuso cuatro conclusiones básicas tras lo escuchado: que hay tantas transiciones energéticas como realidades regionales, que no se puede perder competitividad por la descarbonización, sino al contrario: ha de ser una herramienta para el desarrollo; que la colaboración pública privada resulta esencial “para realizar el cambio entre todos”, y que la movilidad sostenible requiere tecnología e inversión, pero, sobre todo, llegar a la sociedad para explicar lo que se hace y por qué, de manera que pueda participar.
|