Empresas Premium
La última jornada de FITEA, celebrada entre del 29 y el 31 de octubre, mantuvo el suspense hasta el final con la gran final del Reto Marte en la que 24 jóvenes de España, Costa Rica, Puerto Rico y Portugal compitieron por diseñar soluciones sostenibles para la vida en Marte que también fueran aplicables en la Tierra, y en la que finalmente se impuso Costa Rica.
Nervios, suspense y una emoción que provocaron lágrimas en un abarrotado auditorio del Instituto IMDEA Materiales fue el colofón final a tres días que convirtieron a Getafe en el epicentro del sector aeroespacial.
Tras más de mil proyectos y diferentes eliminatorias nacionales, el equipo de Costa Rica de la Universidad Fidélitas, y formado por seis estudiantes: Brandon Ugalde Rivera (Ingeniería Industrial), Emanuel Jiménez Navarrete y Ghazeel Morales Mora (Ingeniería Electromecánica), Yair Navarro Salmerón (Ingeniería Mecatrónica), Endry Rosales Boniche (Ingeniería en Sistemas) y Andrea Alfaro Solís (Psicología) resultaron ganadores del Reto Marte 2025 con su proyecto, bautizado como “Sibú”, consistente en un biorreactor automatizado que emplea algas para transformar dióxido de carbono (CO₂) en oxígeno, controlando variables clave como la luz, la temperatura, el pH, los nutrientes y la calidad del oxígeno, y utilizando tecnologías de aislamiento térmico avanzado.
Este desarrollo tiene como objetivo tanto la exploración espacial —pensando en entornos cerrados como hábitats en Marte— como la mejora de la calidad del aire en la Tierra, llevando el ingenio costarricense más allá de nuestras fronteras.
Los ganadores viajarán a Houston (EE. UU.) para vivir una semana de inmersión en la NASA, un reconocimiento que les permitirá conocer de primera mano la labor de ingenieros y astronautas en uno de los centros neurálgicos de la exploración espacial.
Una de las grandes virtudes de FITEA es el trabajo colaborativo, por ello, durante la última jornada se mezclaron los 24 estudiantes en 6 equipos con componentes de cada país que tuvieron que resolver un reto durante la mañana. El equipo ganador, y que también irá a la NASA en Houston fueel compuesto por Ghazeel Morales de Costa Rica, Elisa Vasquez de Puerto Rico, David Nemes de España y Paulo Gomes de Portugal.
La última jornada sirvió además para conocer los proyectos de inclusión ENVERA a cargo de Enrique Grande y la asociación Las Sillas Voladoras con Elisabeth Heimeyer que colaboran habitualmente con estamentos como ENAIRE.
Además, Richard Benjamins (ODISEIA), Jorge Calvo (Colegio Europeo de Madrid), María Comín (Microsoft) y Virginia del Campo (Innovamat) debatieron sobre los retos a la innovación y el futuro educativo en la era de la IA.
El Consultor Rafael Muñoz moderó el debate entre Ricardo Conde, presidente de la Agencia Espacial Portuguesa que destacó que las agencias “no solo deben promover la tecnología, sino focalizarse también en la parte de negocio. Hay que dar visibilidad a las ideas, pero las agencias debemos también comportarnos como clusters” e Isabel Pérez, directora de Ciencia,Tecnología e Innovación de la recién creada Agencia Espacial Española que puso de manifiesto “el entusiasmo que ha visto estos tres días en muchos jóvenes y que se debería traducir en futuros ingenieros o técnicos STEM”.
Benito Núñez Quintanilla, secretario General de Transportes Aéreo y Marítimo del Gobierno de España, clausuró el foro destacando que entre “las actuaciones de las administraciones siempre está lo más urgente, lo importante y lo estratégico y, precisamente, este foro trata de los estrategico.”, Núñez Quintanilla ha concluido que “no se le ocurría mejor sitio para celebrar FITEA que en Getafe, cuna de la aviación en España”.
El encargado de dar a conocer a los ganadores fue Federico Nespoli de la Agencia Espacial Europea, que puso en valor y mostrando su grata sorpresa por “el alto nivel de los proyectos y sobre todo por la variedad de temas”.
|