20 de noviembre, 2025 XML
< Volver

Madrid acogió el pasado martes una nueva edición del ‘Día del Fuego’, organizada por Tecnifuego, un encuentro que reunió a expertos y autoridades para debatir cómo España puede hacer frente a los crecientes riesgos de incendios en un contexto marcado por el cambio climático, las nuevas exigencias de sostenibilidad en la edificación y la transformación tecnológica.

La jornada constató que los riesgos están evolucionando más rápido que la capacidad de respuesta. David Caballero, ingeniero de montes, advirtió que nuestro país se enfrenta a incendios forestales cada vez más extremos debido a temperaturas récord, olas de calor y sequías prolongadas, con un Mediterráneo que se ha convertido en “una olla a presión”.La gestión del territorio ha sido insuficiente. El abandono rural, la vegetación continua y la expansión urbanística han elevado la vulnerabilidad. Esto exige cambios ya”, subrayó.

La amenaza urbana no es menor. Agustín de la Herran, jefe de la Unidad Técnica de los Bomberos de Madrid, alertó de que los incendios en vehículos eléctricos son más rápidos, calientes y difíciles de extinguir, especialmente en aparcamientos subterráneos, donde “la normativa no refleja todavía la situación actual”. Además, presentó la Guía de Intervención en Vehículos Impulsados por Nuevas Tecnologías, elaborada por los principales cuerpos de bomberos, que busca uniformar protocolos y proteger tanto a bomberos como a ciudadanos.

A ello se suma el reto de los grandes eventos multitudinarios. José Carlos Pérez, responsable de seguridad urbana del Ayuntamiento de Madrid, recordó que la ciudad se ha convertido en un referente internacional en festivales y concentraciones masivas, pero “esta evolución ha llegado en ausencia de normativa específica”. Gracias al nuevo protocolo aprobado en 2024, que regula evacuación, diseño y gestión de multitudes, la seguridad de eventos recientes ha mejorado y se prevé que sea crucial en próximos desafíos como la celebración del Gran Premio de Fórmula 1 en la capital.

La transformación tecnológica y normativa también plantea retos en la construcción. Carmen Dorta, secretaria general de APICI, explicó que el próximo pasaporte digital de productos de construcción, que entrará en vigor en 2026, supondrá “un salto decisivo en seguridad, prestaciones y sostenibilidad”. Su correcta aplicación será clave para que la ingeniería preventiva no quede relegada en la era digital.

Desde la consultoría, Virginia Cano, subdirectora técnica de Cepreven, advirtió que, aunque el nuevo Reglamento de Seguridad Contra Incendios en los Edificios (RSCIEI) ofrece más herramientas y flexibilidad, “la seguridad no puede verse comprometida por vacíos normativos”.

En el debate final, los expertos coincidieron en que sostenibilidad y seguridad deben ir de la mano. Como resumió Lluís Marín, “estamos ante un cambio de paradigma donde los materiales, los sistemas y los protocolos deben adaptarse a los nuevos riesgos”, mientras que Albert Grau insistió en que “la eficiencia energética no es viable sin seguridad”.

La jornada concluyó con un mensaje claro: España necesita adaptarse urgentemente a un escenario de riesgos crecientes, desde los incendios forestales hasta los urbanos y tecnológicos, combinando prevención, normativa actualizada y coordinación entre todos los actores implicados.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.