24 de noviembre, 2025 XML
< Volver

La novena edición del Med Hub Day, celebrada en el Tinglado 1 del Moll de Costa los días 13 y 14 de noviembre, profundizó en las estrategias globales y locales vinculadas al hidrógeno, el amoníaco y la captura y almacenamiento de carbono (CCUS).

El evento, organizado por el puerto de Tarragona en colaboración con el clúster ChemMed, concluyó con una elevada participación de operadores de terminales de almacenamiento, puertos, consignatarios, transitarios, analistas de mercado y empresas químicas y petroquímicas, consolidando el Mediterráneo como plataforma logística de referencia para los productos químicos y petroquímicos.

El eje principal del IX Med Hub Day giró en torno a los retos de la transición energética y la necesidad de adaptar las infraestructuras portuarias y logísticas a los nuevos combustibles y flujos energéticos.

El evento comenzó el jueves 13 de noviembre con una visita a las instalaciones de Vopak Terquimsa en el puerto de Tarragona. Posteriormente, en el Tinglado 1 del Moll de Costa, el presidente de la Autoridad Portuaria de Tarragona, Santiago J. Castellà, dio la bienvenida institucional.

En su intervención, Castellà destacó la posición estratégica del puerto de Tarragona, reforzada por la capacidad inversora de la industria, la existencia de talento especializado y el conocimiento acumulado en el territorio. Subrayó que la combinación entre la ubicación del puerto y el potencial industrial de su hinterland permite consolidar la infraestructura portuaria como un referente mediterráneo en los nuevos flujos energéticos de la transición verde.

Por su parte, la directora comercial del puerto de Tarragona, Genoveva Climent, impartió la ponencia inaugural ‘Becoming a new energies hub: challenges & opportunities’. Destacó la fortaleza del tráfico actual de líquidos —3,5 millones de toneladas de productos químicos y 750.000 toneladas en operaciones tipo hub en 2024— y centró la atención en los retos logísticos y de infraestructura necesarios para hacer realidad los proyectos emergentes, especialmente las nuevas conexiones de tuberías vinculadas al H2Medy al transporte de CO₂ y H₂.

A continuación, la mesa de debate ‘Ports of the future TALK: challenges for new energies flows’ contó con la participación de Daniel Lorenzetto (Air Products) y Miguel Antonio Peña (AeH2), moderados por Greg Emmenis. Las aportaciones se centraron en la necesidad de un marco regulador claro, con una tramitación simplificada de permisos, respaldado por definiciones sólidas de la UE sobre hidrógeno renovable y por políticas a largo plazo, así como en proyectos internacionales como Neom de Air Products. La sesión reforzó el papel del puerto de Tarragona como nodo estratégico tanto de exportación como de importación de estos nuevos productos.

Segunda jornada: mercado global y nuevas oportunidades

El viernes se analizó el futuro de la petroquímica, las tendencias logísticas globales y la interacción entre industria e investigación.

Luca Raffellini, de S&P Global Commodity Insights, abrió la jornada con un análisis de la evolución del sector petroquímico europeo, marcado por la pérdida de capacidad productiva frente a Asia y Oriente Medio. No obstante, destacó que la península ibérica mantiene una posición más estable que otras regiones como el ARA o Italia.

Esta visión fue ampliada por Patrick Kulsen (Insights Global), que analizó las tendencias logísticas europeas y sus consecuencias en los puertos mediterráneos. Kulsen subrayó la fortaleza del puerto de Tarragona por su tejido industrial y los recientes anuncios de inversión.

La conexión entre la academia y la industria se materializó con la ponencia de Fèlix Llovell, director de la Cátedra de Transición Energética URV-Fundación Repsol, que presentó los proyectos de investigación en CCUS e hidrógeno de la URV. Llovell analizó los métodos de captación, transporte y almacenamiento de CO2 y su potencial para la producción de combustibles sintéticos.

A continuación, José Ramón Freire, director general de la Asociación Española del Amoníaco Renovable (AEAR), expuso las oportunidades de crecimiento del sector del amoníaco renovable en España entre 2025 y 2030, destacando el papel que puede desempeñar el puerto de Tarragona gracias a su experiencia y capacidad técnica.

El panel industrial ‘The industry Panel – CCUS: is it the first decarbonization path in Tarragona?’ fue uno de los momentos más destacados del evento. Moderados por Greg Emmenis, participaron representantes de Dow Chemical (Fran Sánchez), Enagás (Fernando Impuesto) y Repsol (Francisco Pángaro).

El debate centró la atención en el proyecto TarraCO2, liderado por Repsol con la participación de Dow, que contempla la captura del CO2 en las instalaciones industriales, su transporte y almacenamiento. El puerto de Tarragona trabaja para convertirse en el nodo logístico marítimo esencial del proyecto, en línea con estudios internacionales que sitúan Tarragona como un potencial hub mediterráneo para los flujos de COcapturado.

La jornada concluyó con la ponencia de Lourdes Vega, directora del R&I Center on CO2 de la Khalifa University, que presentó proyectos de producción de moléculas renovables en Emiratos Árabes Unidos, Arabia Saudí y Omán. Vega destacó que cerca del 80% de la demanda de estas nuevas moléculas se dirigirá a Europa, Japón y Corea del Sur, lo que abre oportunidades significativas para los puertos mediterráneos y, de forma destacada, para el puerto de Tarragona.

Cita clave para el puerto de Tarragona, referente mediterráneo en graneles líquidos

La vocación del Med Hub Day es convertirse en el espacio donde se impulsa el debate y el intercambio de experiencias alrededor de las ventajas competitivas y las nuevas oportunidades que ofrece el Mediterráneo como gran nodo logístico para el tráfico de productos químicos y petroquímicos.

El puerto de Tarragona se ha configurado como un hub mediterráneo de primer nivel para el almacenamiento y la distribución de productos líquidos, apoyando a la industria del entorno mediante instalaciones e infraestructuras avanzadas que garantizan un servicio de almacenamiento altamente competitivo.

El Camp de Tarragona se considera uno de los principales centros logísticos de producción, almacenamiento y distribución de productos petroquímicos del sur de Europa. Su ubicación estratégica y el desarrollo de infraestructuras especializadas permiten responder a cualquier requerimiento logístico, asegurando una distribución eficiente de todo tipo de productos petroquímicos por vía marítima, ferroviaria, por carretera o a través de tuberías.

El tejido de empresas químicas y petroquímicas de Tarragona alcanza una producción anual de 20 millones de toneladas, cifra que representa el 50% de la producción de Cataluña y el 25% del total del estado.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.