5 de mayo, 2025 XML
< Volver

La Unión Europea ha puesto fin a los trabajos preparatorios para la prohibición completa de las sustancias perfluoroalquilo y polifluoroalquilo, conocidas como PFAS, en productos de consumo dentro del mercado comunitario. 

Estos compuestos, popularmente denominados ´químicos eternos´ debido a su persistencia en el medio ambiente, están presentes en miles de artículos cotidianos y se han convertido en una creciente preocupación tanto para la salud humana como para la conservación del entorno natural.

La medida anunciada desde Bruselas afectará directamente a sectores industriales estratégicos, entre ellos el textil, el eléctrico y el culinario, debido al uso extendido de estos compuestos en la fabricación de sartenes antiadherentes, envases alimentarios, ropa impermeable o recubrimientos resistentes. La prohibición prevista podría transformar radicalmente la forma en que se producen una gran cantidad de productos que hoy en día se encuentran en prácticamente todos los hogares europeos.

Una amenaza ambiental y sanitaria persistente

Los PFAS constituyen un extenso grupo de más de 9.000 compuestos químicos sintéticos con propiedades excepcionales: son altamente resistentes al calor, la grasa y diversos productos químicos, lo que los convierte en un material atractivo para numerosas aplicaciones industriales. Sin embargo, estas mismas propiedades hacen que se degraden con extrema lentitud en la naturaleza, acumulándose en el suelo, el agua y los organismos vivos durante décadas, incluso siglos.

Investigaciones recientes han evidenciado que la exposición continuada a PFAS está relacionada con alteraciones hepáticas y un mayor riesgo de padecer ciertos tipos de cáncer. Estos hallazgos han encendido las alarmas entre la comunidad científica y los responsables políticos. Además, se ha detectado la presencia de estas sustancias en fuentes de agua potable en distintas regiones de Europa, lo que amplifica el nivel de preocupación.

En respuesta a esta situación, varios países miembros de la UE, como Dinamarca, Alemania, Países Bajos, Noruega y Suecia, han mostrado su respaldo a una prohibición total. En un comunicado reciente, la comisaria de Medio Ambiente de la UE, Jessika Roswall, subrayó que “la eliminación completa de los PFAS llevará tiempo y planificación”, aclarando que la entrada en vigor de la medida no se producirá antes del próximo año para permitir una transición ordenada por parte de la industria.

Impacto en la industria y retos regulatorios

La futura prohibición forma parte de una estrategia más amplia de la Unión Europea para avanzar hacia una economía circular, donde la producción y el consumo reduzcan al máximo el uso de sustancias nocivas. No obstante, las implicaciones económicas de esta decisión son notables. Muchas empresas tendrán que rediseñar sus procesos productivos y encontrar alternativas viables a los PFAS, lo que supone un reto técnico y financiero importante.

Esta medida traerá beneficios evidentes para la salud pública a medio y largo plazo, aunque también implicará un esfuerzo considerable por parte de los sectores industriales afectados. El principal reto para Bruselas será asegurar una transición que no comprometa la competitividad de la industria europea.

Por el momento, la comunidad científica respalda de forma prácticamente unánime esta iniciativa, apuntando a la creciente acumulación de pruebas sobre los efectos negativos de los PFAS tanto en la salud humana como en los ecosistemas. Instituciones medioambientales y asociaciones médicas subrayan que la regulación prevista podría convertirse en una de las decisiones más relevantes adoptadas por la UE en la última década en materia de protección ambiental y sanitaria.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.