La inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama laboral, generando cambios significativos en la forma en que trabajamos y en las oportunidades que se presentan.
Actualmente, el 61% de los trabajadores en España utiliza ya herramientas de IA de manera regular, según datos del estudio Bosch Tech Compass 2024, si bien seis de cada diez trabajadores creen que el riesgo a perder el empleo debido a la llegada de la IA en España es elevado.
Para analizar la situación actual del impacto de la IA en nuestros trabajos, desde Bosch han explorado cinco claves de fenómenos o tendencias que se producen ya en la actualidad, y que nos facilitarán nuestro día a día en los próximos años:
Hiperpersonalización e hibridación: la IA responde ya a peticiones muy concretas y personalizadas tanto a nivel particular como profesional. Su integración en entornos físicos está redefiniendo la interacción hombre-máquina casi en tiempo real. Desde Bosch, ya la combinan con realidad virtual para entrenar entrevistas laborales, pero también para la robótica colaborativa. De esta forma, las máquinas conocen que trabajador la está usando en cada momento, y se adaptan así al comportamiento individual de cada uno.
Entrenamiento con datos sintéticos: otra de las aplicaciones de la IA que permite lograr importantes avances es la simulación de datos. Con la IA generativa, se crean datos sintéticos y, de esta forma, se pueden simular fallos para entrenar los diferentes modelos. Esto le permite a la empresa afrontar mejoras sin unos costes desproporcionados y, además, ahorrando tiempo y recursos.
Formular preguntas y criterio propio, claves: la IA ha democratizado el acceso al conocimiento. Pero para su completo dominio ya no es solo necesario conocer las respuestas, sino conseguir formular buenas preguntas que lleven hacia el objetivo deseado, y contar con criterio propio y experiencia para identificar si estas son válidas. Por eso, la inteligencia artificial sigue requiriendo de una supervisión humana cada vez más profesionalizada.
Democratización del apoyo: Para Juan Antonio Relaño, chief information officer de Bosch, la expansión de la IA beneficia a los trabajadores, al tener acceso ahora a una herramienta de ayuda y apoyo, algo que antes estaba bastante acotado únicamente a altos cargos y directivos.
Necesidad de perfiles multidisciplinares: la necesidad de pensamiento crítico y conocimiento para usar la IA supone una oportunidad para multitud de disciplinas, no solo aquellas puramente tecnológicas. Las humanidades siguen siendo necesarias, y la IA necesitará de la aplicación de perfiles muy diversos para su desarrollo en los próximos años.
Para Juan Antonio Relaño, “la IA no va a acabar con el empleo, sino a dignificarlo gracias a la democratización del conocimiento que ya propone”. A lo largo de la historia siempre ha habido temor ante cambios abruptos, y solo “la formación y divulgación permitirán que la IA sea vista como el aliado que ya es en nuestro día a día en el trabajo”.
Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters
Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes.
Este documento es de acceso restringido para suscriptores. Para acceder a él tiene que introducir el usuario y contraseña en este formulario.
Puede solicitar más información y acceso a este servicio a través de industriaquimica@infoedita.es
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.
Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.
Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas
Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.
Cookies de Marketing
Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.
Cookies de Redes Sociales
Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.