28 de agosto, 2025 XML
< Volver

Un estudio de ecoprog analiza más de 1.500 plantas de tratamiento de aguas residuales industriales en Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Austria y Suiza, destacando también la relevancia de los sectores químico, farmacéutico, alimentario y papelero.

La industria química y farmacéutica se sitúa como el mayor productor de aguas residuales industriales en Europa Central, con cerca de 850 millones de m³ anuales. Así lo señala un estudio elaborado por la consultora ecoprog sobre el tratamiento de aguas residuales industriales en cinco países europeos: Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Austria y Suiza.

Según el informe, la industria alimentaria ocupa el segundo lugar en volumen de vertidos, con 300 millones de m³, mientras que la industria papelera y de la celulosa genera aproximadamente 275 millones de m³ de aguas residuales. En conjunto, estos cinco países producen alrededor de 3.200 millones de m³ al año, tratados en unas 3.600 plantas de depuración industrial.

Por países, Alemania, Dinamarca, Países Bajos, Austria y Suiza producen alrededor de 3.200 millones de m³ al año, tratados en unas 3.600 plantas de depuración industrial.

Sectores clave y características de los vertidos

El estudio identifica más de 1.500 emplazamientos industriales con instalaciones propias de tratamiento de aguas. Entre ellos, alrededor de 370 corresponden al sector químico y farmacéutico, donde los vertidos suelen contener residuos de fármacos o cosméticos.

Por su parte, en la industria alimentaria, que cuenta con unas 500 plantas identificadas, el principal desafío son las altas cargas de contaminantes orgánicos, lo que obliga al uso de tratamientos biológicos. En la industria del papel y la celulosa, con unas 150 instalaciones propias, los residuos se caracterizan igualmente por un elevado contenido en fibras y materia orgánica.

Contexto normativo y tendencias

El marco legislativo en materia de tratamiento de aguas industriales se considera maduro y estable, aunque en los últimos años se observan exigencias cada vez más estrictas. Un ejemplo de ello es la reforma de la Directiva de Emisiones Industriales, en vigor desde agosto de 2024, que amplía los requisitos de control.

Además, la atención se está centrando en la aparición de nuevos contaminantes como las sustancias perfluoroalquiladas (PFAS) y en la exploración de tecnologías de tratamiento más avanzadas. La Unión Europea, de hecho, está evaluando hasta 2028 la posible extensión de la normativa sobre reutilización de aguas en plantas industriales.

Perspectivas de inversión

De acuerdo con ecoprog, se espera que los próximos años estén marcados por un incremento de las inversiones en el tratamiento de aguas residuales industriales. Estas se orientarán principalmente a la modernización de instalaciones ya existentes, aunque también habrá nuevos desarrollos en menor medida.

El informe aporta además un análisis detallado de la estructura industrial, el uso del agua y las descargas en los países analizados, incluyendo información específica de 1.500 empresas del sector industrial y comercial.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.