29 de agosto, 2025 XML
< Volver

Atalaya Riotinto ha obtenido la certificación ISO 50001, que establece una serie de controles del sistema de gestión de la energía que permiten detectar cómo mejorar la eficiencia y el control del consumo eléctrico, en línea con la política energética de la compañía.

Esta certificación establece un sistema de control que, a partir de los datos obtenidos con la medición de energía en toda la instalación, establece los usos significativos de los equipos de mayor consumo y una revisión mensual para la detección de posibles desviaciones. De esta forma, se han establecido unos parámetros de ahorro, fijados en 1.103.625 kWh al año, lo que supone una reducción de 285,84 toneladas de CO2 anuales.

También se han establecido otras medidas de eficiencia, como mejoras en la tecnología de los sistemas de iluminación, así como un estándar mínimo para la adquisición de nuevos motores eléctricos, que deberán contar con una eficiencia mínima de IE3.

El certificado, otorgado por la Entidad Nacional de Acreditación (ENAC) a través de la Certificadora Bureau Veritas, tiene una vigencia de tres años, con renovación anual supeditado a la realización de auditorías internas y externas.

Atalaya Mining mantiene una apuesta por la descarbonización en línea con los objetivos de desarrollo global, y trabaja para mejorar su eficiencia energética. Para ello, realiza el cálculo, la verificación y el registro de su Huella de Carbono en los organismos oficiales (Ministerio para la Transición Ecológica y Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones-SACE). Además de verificar su huella conforme a la ISO14064, también lo hace mediante el protocolo internacional GHG (Greenhouse Gas Protocol), alineándose así con los preceptos del TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures).  

Recientemente, la compañía informó en su memoria de Sostenibilidad de resultados positivos en este apartado: disminuciones en las emisiones (alcances 1 y 2) de un 3,9%, y una mejora de la eficiencia energética, con una intensidad de consumo eléctrico de 22,66 kWh/t (-2,7%).

El consumo eléctrico de las instalaciones supone más del 60% de la huella de carbono de Atalaya. Por ello, el proyecto clave para lograr sus objetivos climáticos es la planta solar fotovoltaica de 50 MW, la primera de autoconsumo minero en España. Esta prevé llegar a generar el 22% de la energía que necesita para su funcionamiento, reduciendo más de 40.000 toneladas de emisiones indirectas de COal año. La cifra es equivalente a la absorción de carbono de 240.000 árboles.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.