Empresas Premium
Ante la falta de información fiable sobre el recorrido del plástico en el mar, Universal Plastic y SEDIA han creado un espacio de datos que convierte los residuos en conocimiento. Una herramienta pionera que acerca la tecnología a la sostenibilidad oceánica.
Universal Plastic, en colaboración con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), ha puesto en marcha un espacio de datos sectoriales, un sistema pionero para monitorizar la contaminación plástica en aguas españolas.
El objetivo del proyecto es claro: transformar la recogida de residuos plásticos en información científica, económica y social que pueda guiar la toma de decisiones en materia de gestión ambiental. Para lograrlo, ONDAs combina inteligencia artificial y tecnología blockchain en una plataforma que conecta e interpreta los datos recogidos en diferentes puntos del litoral.
El sistema ONDAs nace como respuesta a uno de los principales retos de la sostenibilidad marina: la falta de datos fiables sobre la evolución del plástico en el entorno acuático. A medida que los residuos plásticos se fragmentan en microplásticos y, posteriormente, en polímeros solubles, su impacto se vuelve más difícil de rastrear y más perjudicial para los ecosistemas y la salud humana.
El proyecto busca dar respuesta a cuatro preguntas clave:
Universal Plastic ha creado una aplicación capaz de verificar cada recogida de residuos. Esta solución permite trazar los datos desde su obtención hasta su análisis, aportando garantías de seguridad, fiabilidad y transparencia.
Pero la trazabilidad no se limita a la cantidad de plástico recogido: el sistema permite también saber exactamente dónde, cuándo, cómo y en qué condiciones se ha extraído cada fragmento. Una información clave para instituciones, comunidades científicas y empresas que trabajan en la protección de los ecosistemas costeros.
El espacio de datos está alineado con los principios de la economía azul: un modelo de desarrollo que promueve el uso sostenible de los recursos marinos, garantizando su regeneración y trazabilidad. En este sentido, el sistema no solo proporciona datos técnicos, sino que contribuye a una visión a largo plazo donde el compromiso medioambiental y la tecnología se convierten en herramientas complementarias para proteger lo común.
Además, esta iniciativa ha contado desde su inicio con la colaboración de actores públicos y sociales como el Ayuntamiento de Gijón, el Ayuntamiento de Blanes e Innoceana, organización sin ánimo de lucro con experiencia en acciones de recogida de plásticos en entornos marinos.
Esta dimensión colaborativa refuerza el enfoque del proyecto: la tecnología por sí sola no transforma; lo hacen las alianzas activas, el conocimiento compartido y la acción coordinada en el territorio.
|