2 de septiembre, 2025 XML
< Volver

Ante la falta de información fiable sobre el recorrido del plástico en el mar, Universal Plastic y SEDIA han creado un espacio de datos que convierte los residuos en conocimiento. Una herramienta pionera que acerca la tecnología a la sostenibilidad oceánica.

Universal Plastic, en colaboración con el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial (SEDIA), ha puesto en marcha un espacio de datos sectoriales, un sistema pionero para monitorizar la contaminación plástica en aguas españolas.

El objetivo del proyecto es claro: transformar la recogida de residuos plásticos en información científica, económica y social que pueda guiar la toma de decisiones en materia de gestión ambiental. Para lograrlo, ONDAs combina inteligencia artificial y tecnología blockchain en una plataforma que conecta e interpreta los datos recogidos en diferentes puntos del litoral.

Una herramienta clave frente a la fragmentación del plástico

El sistema ONDAs nace como respuesta a uno de los principales retos de la sostenibilidad marina: la falta de datos fiables sobre la evolución del plástico en el entorno acuático. A medida que los residuos plásticos se fragmentan en microplásticos y, posteriormente, en polímeros solubles, su impacto se vuelve más difícil de rastrear y más perjudicial para los ecosistemas y la salud humana.

El proyecto busca dar respuesta a cuatro preguntas clave:

  • ¿Cómo se encuentra el plástico en el mar? 
  • ¿Qué cantidad pasa a la cadena trófica marina? 
  • ¿Dónde está el plástico ahora mismo? 
  • ¿Cómo traducimos todo eso en decisiones útiles?

Trazabilidad avanzada y verificación en campo

Universal Plastic ha creado una aplicación capaz de verificar cada recogida de residuos. Esta solución permite trazar los datos desde su obtención hasta su análisis, aportando garantías de seguridad, fiabilidad y transparencia.

Pero la trazabilidad no se limita a la cantidad de plástico recogido: el sistema permite también saber exactamente dónde, cuándo, cómo y en qué condiciones se ha extraído cada fragmento. Una información clave para instituciones, comunidades científicas y empresas que trabajan en la protección de los ecosistemas costeros.

Economía azul, datos compartidos y alianzas territoriales

El espacio de datos está alineado con los principios de la economía azul: un modelo de desarrollo que promueve el uso sostenible de los recursos marinos, garantizando su regeneración y trazabilidad. En este sentido, el sistema no solo proporciona datos técnicos, sino que contribuye a una visión a largo plazo donde el compromiso medioambiental y la tecnología se convierten en herramientas complementarias para proteger lo común.

Además, esta iniciativa ha contado desde su inicio con la colaboración de actores públicos y sociales como el Ayuntamiento de Gijón, el Ayuntamiento de Blanes e Innoceana, organización sin ánimo de lucro con experiencia en acciones de recogida de plásticos en entornos marinos.

Esta dimensión colaborativa refuerza el enfoque del proyecto: la tecnología por sí sola no transforma; lo hacen las alianzas activas, el conocimiento compartido y la acción coordinada en el territorio.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.