Empresas Premium
El Clúster de la Energía de Aragón (Clenar) celebrará este mes de septiembre un ciclo de tres jornadas centrado en la aplicación de la inteligencia artificial (IA) al sector energético y a su interrelación con ámbitos clave como la gestión y producción de energía, la logística, el transporte o la gestión empresarial.
Las jornadas, que se celebrarán los días 16, 23 y 30 de septiembre en el espacio Ibercaja XPlora de Zaragoza, buscan generar un espacio de reflexión, intercambio de conocimiento y demostración práctica del potencial de la IA en la transformación del sector de la energía en Aragón.
La información del ciclo y las inscripciones gratuitas están disponibles AQUÍ. Pedro Machín, presidente de Clenar, subraya que “la inteligencia artificial ya no es una promesa de futuro, sino una realidad que está transformando sectores estratégicos para Aragón, como el de la energía. Nuestro objetivo es mostrar cómo puede convertirse en una aliada fundamental en la transición energética y en la mejora de la competitividad de nuestras empresas”.
La primera jornada del ciclo, que se celebrará el 16 de septiembre, se centrará en la gestión de la energía y explorará cómo la IA puede revolucionar aspectos como la generación, el mercado y la comercialización. La cita contará con las intervenciones de, entre otros, Pedro Machín, presidente del Clúster de la Energía de Aragón, David Blázquez, responsable de Relaciones Institucionales para Infraestructura, Energía y Sostenibilidad en AWS Iberia, Andrés Llombart, director general de CIRCE, y Juan de la Peña, vicepresidente de Siemens Advanta. La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, clausurará la primera jornada.
En la primera jornada también se presentarán experiencias desarrolladas en Aragón que muestran cómo la inteligencia artificial ya está contribuyendo a la automatización de procesos, la implementación de mantenimientos predictivos y la reducción del consumo energético. Empresas e instituciones como Electroingenium, Switching Consulting e ITA compartirán sus proyectos, que abarcan desde la optimización de la generación renovable y la fiabilidad del suministro hasta herramientas predictivas para anticipar el comportamiento del mercado.
En la siguiente jornada del ciclo, que se celebrará el 23 de septiembre, la atención se trasladará al ámbito de la logística, el transporte y la descarbonización gracias a la optimización de la energía y la inteligencia artificial. Pablo Pérez Benedí, coordinador de la Estrategia Aragonesa de Inteligencia Artificial del Gobierno de Aragón, inaugurará la jornada, que también contará con una mesa redonda con la participación de los presidentes de los clústeres ALIA, CAAR, AERA y Tecnara.
Posteriormente se presentarán proyectos como Digizity, que convierte a Zaragoza en un laboratorio de pruebas para el desarrollo del autobús inteligente y conectado, y se abordarán experiencias de CIRCE, Carreras Grupo Logístico e ITA para mostrar cómo la inteligencia artificial puede contribuir a mitigar la huella de carbono y avanzar hacia una logística más eficiente y sostenible.
La tercera y última jornada, programada para el 30 de septiembre, se dedicará a los procesos y la gestión empresarial. En ella se pondrá de manifiesto cómo la inteligencia artificial puede integrarse en la actividad cotidiana de las compañías para mejorar su competitividad. Intervendrán especialistas de Repsol, CIRCE, la Cátedra SAMCA, IASOL o Audinfor, quienes presentarán aplicaciones que van desde la gestión de recursos humanos y financieros hasta el uso de IA generativa, pasando por herramientas aplicadas al sector de las energías renovables o la incorporación de chatbots e integraciones a medida en el día a día empresarial.
|