Empresas Premium
El Campus de Rabanales de la Universidad de Córdoba (UCO) se ha convertido esta semana en el punto de encuentro de investigadores nacionales especializados en química, energía y medio ambiente con la celebración del II Congreso de Química Aplicada a la Energía y el Medio Ambiente (Quiema 2025).
El evento, que se celebra los días 3 y 4 de septiembre, está organizado por el Instituto Universitario de Química Aplicada a la Energía y el Medio Ambiente (Iquema) y busca consolidarse como un espacio de referencia para la difusión de avances científicos en un sector clave para el futuro.
La cita arrancó con la presencia de expertos en almacenamiento energético, conversión de energía solar, desarrollo de biocombustibles, valorización de residuos y nuevas tecnologías orientadas a reducir el impacto ambiental. También se presentan estrategias analíticas para evaluar la calidad del medio ambiente, un campo que gana protagonismo en un contexto marcado por la emergencia climática y la transición hacia modelos más sostenibles.
El comité organizador, presidido por el investigador Vicente Montes, destacó que Quiema 2025 recoge el testigo de anteriores encuentros científicos celebrados bajo el nombre de NanoUCO, pero con una vocación más amplia y transversal. “Nuestro objetivo es abrir el congreso a diferentes líneas de trabajo dentro de la química aplicada y facilitar la colaboración entre grupos de investigación de todo el país”, explicó en la apertura.
Ese carácter nacional es uno de los elementos diferenciales de la segunda edición. Según los datos facilitados por la organización, alrededor del 20% de los participantes procede de universidades y centros de investigación externos a la UCO y al Iquema, un avance significativo respecto a la primera convocatoria. La intención, a medio plazo, es que Quiema se convierta en un foro de referencia para la comunidad científica española en el ámbito de la energía y el medio ambiente.
Luis Sánchez Granados, director del Iquema, subrayó la importancia de la colaboración como motor del progreso científico. “Queremos que este congreso no solo sea un escaparate de resultados, sino también un espacio donde se generen nuevos proyectos y redes de trabajo. La internacionalización es nuestro gran reto, porque los desafíos que afrontamos, desde la transición energética hasta la gestión de residuos, no entienden de fronteras”, señaló.
Los buenos resultados del instituto respaldan ese horizonte. El Iquema ha conseguido recientemente cinco proyectos financiados por la Agencia Estatal de Investigación, con una dotación cercana al millón de euros, además de dos iniciativas aprobadas por la Junta de Andalucía. Estos logros reflejan la “excelente salud” de la investigación que se desarrolla en Córdoba, apuntó Sánchez Granados.
La inauguración contó también con la intervención del rector de la Universidad de Córdoba, Manuel Torralbo, quien elogió el papel que desempeñan los investigadores en química dentro de la institución. “Sois referentes en formación, en investigación y en transferencia de conocimiento. La química que se hace en la UCO es un activo de prestigio que nos sitúa en el mapa científico nacional e internacional”, afirmó. Asimismo, animó a los jóvenes investigadores a integrarse en la dinámica del Iquema, cuyo nuevo edificio se inauguró el pasado mes de mayo y supone un refuerzo a la infraestructura científica de la universidad.
Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias, María Paz Aguilar, recordó la evolución de la facultad a lo largo de sus cinco décadas de historia y el papel desempeñado por el instituto de investigación. “El Iquema es fruto del esfuerzo colectivo de muchas personas y de la apuesta decidida por la química aplicada. Su trabajo repercute directamente en la calidad de nuestros estudios y en la formación de los futuros profesionales del sector”, destacó.
El congreso continúa con sesiones plenarias, presentaciones orales y pósteres científicos en los que se exponen proyectos punteros.
|