16 de septiembre, 2025 XML
< Volver

La colaboración de ingenieros y científicos en el marco del proyecto BioTop ha permitido crear una estructura disgregable que facilita el rápido enraizamiento de esta planta marina, vital para la salud del ecosistema marino.

Un equipo multidisciplinar de ingenieros de IQS y científicos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA – CSIC) ha presentado un sistema pionero diseñado para la recuperación a gran escala de las cruciales praderas submarinas de Posidonia oceanica y otras fanerógamas marinas en el Mediterráneo. Este avance, enmarcado en el proyecto BioTop y financiado por la Fundación Ona Futura, representa un paso significativo en la conservación de uno de los ecosistemas más valiosos del mar Mediterráneo.

La Posidonia oceanica, una planta marina endémica, forma extensas praderas que son vitales para la salud del ecosistema marino. Estas praderas actúan como productoras de oxígeno, sumideros de carbono, hábitat y zonas de cría para diversas especies, y protegen las costas de la erosión. Su presencia es un indicador clave de la calidad ambiental y la biodiversidad del Mediterráneo.

Una colaboración científico-tecnológica para la sostenibilidad

La investigación combina la vasta experiencia en regeneración de praderas de Posidonia del Dr. Jorge Terrados (biólogo) y la Dra. Inés Castejón (ciencias del mar) del IMEDEA – CSIC, con el conocimiento en materiales y diseño de infraestructuras marinas sostenibles de los ingenieros del grupo GAM – Applied Mechanics and Advanced Manufacturing de IQS, liderados por el Dr. Marco Antonio Pérez y el Dr. Albert Forés, CEO y cofundador de la startup NextReef Ecosystems.

Fruto de esta sinergia, se ha patentado un sistema innovador que permite el plantado rápido y eficiente en zonas degradadas. La solución se basa en una estructura de material disgregable, donde se anclan fragmentos de Posidonia en superficie. Una vez en el lecho marino, esta estructura protege las plantas y favorece su enraizamiento y crecimiento natural, facilitando la restauración de las funciones ecológicas de la pradera. Con el tiempo, la estructura se disgrega completamente, dejando las plantas arraigadas y contribuyendo a la recuperación del equilibrio ecológico.

Resultados prometedores en la prueba piloto

La primera prueba piloto de este sistema se ha llevado a cabo en la bahía de Pollença, en las Islas Baleares. Tras un año de monitorización, los resultados son altamente esperanzadores, mostrando una evolución positiva de los elementos plantados. "La colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas es muy interesante e importante. La experiencia de poder colaborar biólogos y ecólogos con ingenieros nos permite diseñar y ensayar distintas metodologías para facilitar y mejorar la eficiencia del sistema", explica el Dr. Jorge Terrados.

El éxito de esta tecnología ha impulsado la ampliación de la colaboración entre IMEDEA-CSIC e IQS para estudiar la aplicación de este sistema a otras especies de fanerógamas marinas, como la Cymodocea nodosa, presente en las costas catalanas.

La iniciativa BioTop subraya el compromiso de IQS y sus socios con la innovación tecnológica al servicio de la sostenibilidad ambiental y la protección de los ecosistemas marinos del Mediterráneo.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.