17 de septiembre, 2025 XML
< Volver

Un equipo liderado por la profesora Beatriz Prieto- Simón en el l’Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), en Tarragona, ha desarrollado una nueva forma de monitorizar el crecimiento de biofilms bacterianos, utilizando herramientas electroquímicas simples y de bajo coste.

Este avance podría abrir las puertas al seguimiento en tiempo real de cómo los tratamientos con agentes antibacterianos o el uso de antibióticos afectan a los biofilms, conocidos por su resistencia a las intervenciones médicas.

Los biofilms son agrupaciones de bacterias que se adhieren a superficies y quedan envueltas en una capa protectora producida por ellas mismas. Aunque son comunes en la naturaleza, también están asociados a graves problemas de salud. Pueden formarse en heridas crónicas, donde bloquean la cicatrización, o adherirse a dispositivos médicos, aumentando el riesgo de infección y fallo del dispositivo.

Lo más preocupante es que los biofilms pueden resistir tratamientos antimicrobianos hasta mil veces más que las bacterias libres, contribuyendo al reto global de la resistencia antimicrobiana. Por ello, detectarlos y monitorizarlos de forma temprana es esencial para prevenir infecciones persistentes.

Dentro del experimento

El equipo del ICIQ ha creado sustratos de silicio mesoporoso carbonizado (C-pSi) que cumplen una doble función: actuar como superficie para el crecimiento de biofilms y como electrodos capaces de detectar su desarrollo mediante señales electroquímicas.

Con técnicas como la voltamperometría cíclica y la espectroscopía de impedancia electroquímica, los investigadores han logrado capturar patrones electroquímicos característicos relacionados con el crecimiento de los biofilms. Lo más relevante es que estas mediciones pueden realizarse con dispositivos portátiles y asequibles, lo que abre la posibilidad de aplicaciones en el punto de atención médica.

“Los biofilms son difíciles de erradicar una vez establecidos, y por eso es clave detectarlos pronto y seguir su evolución”, explica la profesora Prieto-Simón. “Nuestra investigación demuestra que combinando herramientas electroquímicas sencillas con nanomateriales avanzados es posible seguir el desarrollo de los biofilms en tiempo real, abriendo la puerta a nuevas estrategias para evaluar la eficacia de los tratamientos.”

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.