Empresas Premium
Este proyecto financiado por la UE, que abarca desde experimentos en el lecho marino hasta inspecciones con drones, ya está avanzando con pruebas de campo sobre estimaciones de carga, degradación de recubrimientos y corrosión por picaduras en la plataforma Blue Accelerator de Ostende, Bélgica.
WILLOW, “Wholistic and Integrated Digital Tools for Extended Lifetime and Profitability of Offshore Wind Farms”, es decir, “Herramientas digitales holísticas e integradas para prolongar la vida útil y la rentabilidad de los parques eólicos marinos”, tiene como objetivo crear un sistema integrado que proporcione a los operadores de parques eólicos marinos una estrategia de reducción basada en datos y de código abierto que tenga en cuenta el estado de los equipos.
Con un presupuesto de 5,8 millones de euros subencionado en el marco del programa Horizonte Europa, se espera que contribuya a una reducción del 50 % en los costes de inspección, una prolongación de 5 años de la vida útil de los parques eólicos marinos, una reducción del 4 % en la contaminación acústica y una reducción de hasta el 10 % del LCOE (coste nivelado de la energía), entre 3,5 y 4,5 €/MWh.
Uno de los casos de uso clave del proyecto WILLOW es el Blue Accelerator coordinado por POM West -Vlaanderen, una plataforma de innovación y demostración marítima basada en una estructura monopilar, situada a 500 metros de la costa de Ostende, Bélgica.
En este contexto, uno de los principales objetivos del proyecto es investigar el uso de mediciones electroquímicas para detectar la corrosión por picaduras, una forma de corrosión especialmente agresiva que penetra en la superficie del material y crea concentraciones de tensión locales, factores críticos en la vida útil de las estructuras marítimas. Esta tarea estará dirigida por SIRRIS, ya que actualmente no existe ningún sensor comercial capaz de medir eficazmente este tipo de corrosión.
Otro objetivo es mejorar nuestra comprensión general de la corrosión en alta mar y las tasas de degradación de los recubrimientos para apoyar el desarrollo de modelos de predicción. Para apoyar este objetivo, se han instalado sensores comerciales (MetriCorr) en el monopilote del Blue Accelerator, concretamente en las zonas de salpicadura (splash), mareas y sumergidas.
Hasta ahora, los sensores solo se habían instalado en la zona sumergida, tanto dentro como fuera del monopilote. Estos sensores comerciales están diseñados para monitorizar las tasas de corrosión uniformes (basadas en el principio de la resistencia eléctrica) y las condiciones ambientales, como el estado de inmersión, la conductividad del agua y la temperatura. Además, también se instalaron en el monopilote, en todas las zonas, los recientemente mejorados sensores de corrosión y degradación de recubrimientos desarrollados y fabricados por el socio del proyecto C-Cube.
El sensor de C-Cube se basa en principios de medición electroquímica, con los que queremos estudiar si se puede obtener información adicional sobre los procesos activos de corrosión y degradación del revestimiento.
Además, en enero de este año se instalaron cupones de corrosión y recubrimiento en el Blue Accelerator. Estos cupones se han colocado en diversas ubicaciones: la zona de salpicaduras, la zona de mareas y la zona sumergida, tanto dentro como fuera del monopilote. El objetivo de colocarlos en diferentes entornos es evaluar cómo afectan los procesos de corrosión a los materiales en condiciones de exposición variables. Tras varios meses de exposición, los primeros resultados están proporcionando información crucial para el desarrollo de sensores de corrosión.
Entre ellos se incluyen indicios de picaduras graves en la zona de salpicaduras, una corrosión significativamente más avanzada en la zona de mareas y en la zona sumergida externa en comparación con la zona interna, y una corrosión predominantemente uniforme en la zona sumergida.
Otro experimento clave dentro del proyecto es la prueba de corrosión en la línea de lodo, realizada a unos 20-30 metros del emplazamiento del Blue Accelerator. La zona en la que el monopilote se introduce en el lecho marino es crítica debido a las cargas estructurales, pero sigue sin estar supervisada en gran medida debido a las dificultades de inspección y a los datos limitados por debajo de la línea de lodo. El comportamiento de la corrosión en esta zona aún no se conoce bien, especialmente en lo que respecta a la corrosión inducida microbiológicamente (MIC) y la posible degradación del revestimiento causada por picaduras y erosión del lecho marino.
Con el apoyo de Antwerp Underwater Solutions, en abril se instaló una tubería de 193,7 mm de diámetro y 2,5 m de longitud a una profundidad de entre 30 y 40 cm bajo el lecho marino. La tubería inicial se instaló sin sensores como medida de precaución para reducir las posibles pérdidas, teniendo en cuenta el elevado coste que supondría el despliegue de sensores si el experimento no tuviera éxito. Dado que la instalación inicial fue un éxito, en septiembre de 2025 se instalará una segunda tubería equipada con sensores. En el interior de esta segunda tubería, se fijarán sensores de corrosión uniforme, uno de ellos está desarrollado específicamente para esta aplicación por el socio C-Cube , en el extremo inferior, enterrados en el lodo, para monitorizar la corrosión en este entorno difícil y no observable.
Por último, durante la última semana de junio, se llevaron a cabo pruebas de vuelo utilizando Hyperion, el dron patentado por Alerion, que recientemente ha sido equipado con una cámara termográfica. El objetivo era capturar datos termográficos para respaldar el entrenamiento de un modelo de IA para la detección de daños por corrosión. Se realizaron dos tipos de inspecciones en el Blue Accelerator. La primera consistió en vuelos verticales desde el nivel del mar hasta la parte superior del poste. La segunda consistió en un ascenso en espiral alrededor del poste, volando en círculos desde el nivel del mar hasta el extremo superior del poste. En ambos casos, se capturaron con éxito imágenes térmicas y RGB.
WILLOW cuenta con la participación de 12 socios de 5 países europeos (España, Bélgica, Países Bajos, Noruega y Alemania): CEIT (coordinador), 24SEA, ALERION, BASQUENERGY Cluster, C-CUBE, FLANDERS MAKE, NORTHER, SIRRIS, SINTEF, TSI, VUB and WÖLFEL.
Clic AQUÍ para obtener más información.