Empresas Premium
El centro tecnológico ITENE avanza en el desarrollo de procesos industrializables para el pretratamiento, clasificación y reciclaje de fracciones textiles complejas, como el poliéster y el polialgodón.
A través de técnicas mecánicas y químicas, el proyecto FIBREC busca convertir residuos en materias primas de calidad para sectores estratégicos valencianos como el envase y la industria química. De esta forma, se da respuesta a uno de los mayores retos del sector textil: el aprovechamiento de residuos que hoy acaban en vertederos o incinerados.
El proyecto FIBREC, financiado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE+i) con fondos FEDER, se ejecuta desde abril de 2025 hasta junio de 2026. Su objetivo es la valorización y reintroducción en la cadena de valor de estos residuos textiles para convertirlos en materias primas de calidad y evitar que acaben en vertederos. Esto contempla todo tipo de residuos textiles: desde fracciones textiles separadas no reutilizables, hasta la parte textil depositada en punto limpio.
Los residuos son analizados y clasificados para identificar y cuantificar los distintos materiales presentes, lo que permitirá conocer su origen y establecer fuentes estables de materia prima. A continuación, se llevará a cabo un proceso de acondicionamiento en el que se separarán las fibras según su composición y se eliminarán los elementos que puedan interferir en el reciclaje (botones, tachas, cremalleras, recubrimientos…). Finalmente, los materiales serán transformados en materia prima mediante distintos procesos y evaluados para confirmar que alcanzan una calidad comparable a la de las materias primas comerciales utilizadas en los sectores del envase y la industria química.
“El proyecto FIBREC surge como respuesta a la pérdida de grandes volúmenes de productos textiles que hoy acaban en vertederos. Esta situación se debe, en gran medida, a la ausencia de sistemas estandarizados e industrializables capaces de recuperar el material polimérico y las mezclas de poliéster y polialgodón presentes en los residuos textiles. Todo este material genera una huella ambiental significativa de la que somos responsables como sociedad, pero que, mediante una serie de tratamientos avanzados, puede demostrar ser perfectamente apto para su uso en sectores estratégicos de la Comunitat Valenciana, como el envase y la industria química”, explica Jaime Sanchis, responsable del proyecto en ITENE.
Con un enfoque precompetitivo, el proyecto se desarrolla a escala piloto y será validado en entornos industriales reales, contribuyendo así a una economía circular más eficiente y sostenible.
FIBREC se materializará a través de tres líneas de actuación. En primer lugar, se realizará un estudio de los diferentes residuos fibrosos y se diseñará un proceso optimizado de pretratamiento y clasificado para obtener flujos puros de material con los que obtener buenos procesos de reciclado.
Posteriormente se desarrollarán e investigarán los procesos de reciclado físico-mecánico y de transformación a través de la inyección centrada en productos para el envase. Y, por último, se llevará a cabo el desarrollo de procesos de reciclado químico con el objetivo de recuperar monómeros con calidad suficiente para su repolimerización y valorización. El trabajo incluirá el escalado en planta piloto para validar su viabilidad técnico-industrial.
“A través del proyecto FIBREC damos un paso más allá en el reciclado de residuos textiles ya que, a pesar de los esfuerzos de recogida selectiva, solo una pequeña fracción del residuo textil se valoriza tras poco tiempo de uso; el resto termina en vertederos o incineradoras debido a la dificultad para recuperar materiales heterogéneos y con altos niveles de elementos que no son reciclables”, destaca el responsable del proyecto: “Además, los residuos depositados en contenedores generales o puntos limpios no siempre cuentan con procesos de clasificación, lo que supone una pérdida de recursos valorizables y una falta de trazabilidad. Esta situación se agrava con la creciente complejidad de las cadenas de suministro global, que ha acentuado la necesidad de fuentes locales de materias primas como el poliéster reciclado, una alternativa viable al polímero virgen de importación”, señala.
Con este proyecto, ITENE reafirma su compromiso con la economía circular y la innovación aplicada al sector textil, impulsando soluciones que no solo contribuyen al reciclado de residuos complejos, sino que responden a las necesidades de la industria valenciana ofreciéndoles materias primas locales y de calidad a partir de residuos.
|