10 de octubre, 2025 XML
< Volver

Un equipo de ingenieros del MIT ha desarrollado una aleación de aluminio imprimible en 3D que supera ampliamente en resistencia a las versiones tradicionales.

El equipo utilizó aprendizaje automático para reducir drásticamente el número de combinaciones posibles de materiales: de más de un millón a solo 40. Esto permitió identificar rápidamente una composición óptima con precipitados nanoestructurados que aumentan la resistencia del material.

Lo que hace especial a este material no es solo su composición, sino la combinación entre simulación avanzada, inteligencia artificial y fabricación aditiva, que permitió diseñarlo de forma rápida, eficiente y con un rendimiento excepcional.

Gracias a esta innovación, la nueva aleación puede soportar temperaturas de hasta 400 °C y ofrece una resistencia mecánica cinco veces superior a la del aluminio fundido convencional. Este salto cualitativo se logró reduciendo el tiempo necesario para explorar combinaciones de materiales: en lugar de evaluar más de un millón de posibilidades, el algoritmo de aprendizaje automático acotó el problema a solo 40 formulaciones clave. El resultado: un material más fuerte, más ligero y compatible con los procesos de fabricación del futuro.

Más allá del laboratorio: aplicaciones reales

El potencial de esta aleación no se queda en las pruebas de laboratorio. Su alta relación resistencia/peso la convierte en una candidata ideal para componentes aeronáuticos como álabes de turbinas, que actualmente se fabrican en titanio, un metal mucho más caro y pesado. Reemplazar titanio por este nuevo aluminio podría reducir significativamente el consumo energético de la industria del transporte aéreo.

Pero las aplicaciones no terminan ahí. La misma tecnología puede utilizarse en vehículos eléctricos de alto rendimiento, donde reducir el peso es crucial para aumentar la autonomía; en sistemas de refrigeración para centros de datos, que demandan materiales resistentes al calor y a la vez ligeros; e incluso en bombas de vacío de precisión, donde cada gramo y cada grado cuentan.

Además, el proceso de impresión 3D por fusión de lecho de polvo láser (LPBF) permite fabricar piezas con geometrías complejas, sin necesidad de moldes y con una notable reducción de desperdicio de material. Esto abre la puerta a diseños más optimizados y personalizados, con un impacto ambiental menor en comparación con métodos convencionales de fundición o mecanizado.

Microestructura diseñada para resistir

El secreto de la resistencia de esta aleación está en su microestructura de precipitados nanoescalares, que se forman gracias al rápido enfriamiento inherente al proceso de impresión. Estos precipitados, invisibles a simple vista pero cruciales en la física del material, actúan como barreras internas que refuerzan la estructura frente a deformaciones y tensiones.

Lo interesante es que esta microestructura no podría haberse logrado con técnicas tradicionales. El enfriamiento lento de la fundición permite que los precipitados crezcan demasiado, debilitando el material. En cambio, el enfriamiento ultrarrápido del LPBF congela el metal en configuraciones altamente eficientes, que antes solo eran teóricas.

Inteligencia artificial al servicio del planeta

El uso de machine learning no solo aceleró el desarrollo de esta aleación; también abrió una nueva manera de abordar la creación de materiales. Gracias a esta herramienta, los investigadores pudieron detectar correlaciones no evidentes entre elementos químicos y propiedades físicas, optimizando el diseño desde un enfoque multivariable que sería inviable mediante prueba y error tradicional.

Este enfoque ya se está aplicando a la optimización de otras propiedades del material, como la resistencia a la corrosión o la conductividad térmica, ampliando su campo de aplicación a sectores tan variados como la energía renovable, la movilidad urbana o la industria espacial.

Potencial

Esta innovación tiene un impacto directo en la sostenibilidad industrial, no solo por lo que representa el material en sí, sino por el cambio de paradigma que propone. Algunas de sus contribuciones más destacadas podrían ser:

  • Reducción del peso en vehículos y aviones, lo que se traduce en menos consumo de combustible o energía.
  • Optimización de recursos gracias al diseño generativo y fabricación aditiva, evitando el desperdicio de materiales.
  • Sustitución de materiales críticos como el titanio, con alto coste energético de extracción y procesamiento.
  • Mayor vida útil de componentes gracias a propiedades térmicas y mecánicas mejoradas, lo que reduce la frecuencia de mantenimiento y reemplazo.
  • Aplicaciones en tecnologías limpias, como aerogeneradores o baterías de última generación, que requieren materiales ligeros, resistentes y adaptables.

Este tipo de desarrollos representa una síntesis perfecta entre ingeniería de materiales, inteligencia artificial y compromiso ambiental. Aunque aún está en fases iniciales de aplicación industrial, el camino está claro: materiales más inteligentes, procesos más eficientes y un planeta más habitable.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.