21 de octubre, 2025 XML
< Volver

Tras décadas de procesos altamente especializados y entornos productivos complejos, el sector de la industria química se enfrenta a una nueva era en la que la digitalización, la sostenibilidad y la inteligencia artificial están redefiniendo la manera de operar, innovar y competir. 

Los fabricantes de productos químicos, desde los que abastecen a la farmacéutica o la agroindustria hasta los dedicados a cosmética o energía, están acelerando su transformación digital para responder a un entorno global más regulado, competitivo y orientado a la eficiencia.

“Se proyecta que el gasto anual en transformación digital en este sector crecerá alrededor de un 6% hasta 2031. Tan solo en IA se prevé una inversión sostenida que alcanzará los 12.710 millones de dólares anuales para 2034”, apunta Alberto Minaya, Director de la división de industria en ARBENTIA. “Estas cifras confirman que la industria química está entrando en una etapa decisiva, donde la tecnología dejará de ser un soporte operativo para convertirse en el verdadero motor de competitividad, sostenibilidad y resiliencia empresarial”.

Además, según los últimos análisis del mercado, la producción mundial de químicos mantendrá un crecimiento estable, en torno al 3,5% anual, impulsada por la automatización, la innovación tecnológica y la transición hacia modelos de negocio más sostenibles. Pero, más allá de las cifras, el verdadero cambio estará en cómo las empresas gestionan su información, controlan sus procesos y garantizan la trazabilidad y el cumplimiento normativo en tiempo real.

En este contexto, ARBENTIA, consultora especializada en tecnología, ha identificado las 5 tendencias clave que construirán el futuro de la gestión empresarial en este sector:

  • Ecosistemas digitales integrados y gestión 360º del negocio: Tras años de cautela, las empresas químicas están adoptando el modelo de empresa digital integral, implantando sistemas ERP especializados que conectan todas las áreas del negocio, desde compras y planificación de la producción hasta almacenes, calidad, finanzas y clientes, para romper silos de información y disponer de datos unificados en tiempo real. Este avance refleja la creciente apuesta por plataformas flexibles, escalables y modulares que permitan una gestión 360º del negocio.
  • Inteligencia artificial y analítica avanzada para decisiones inteligentes: Según IDC, la introducción de IA en procesos ERP puede mejorar la productividad de los usuarios finales en un 21%. Su integración permite automatizar decisiones, anticipar escenarios y optimizar procesos como la planificación de la producción, el control de calidad o el mantenimiento preventivo. Los algoritmos de analítica predictiva ofrecen pronósticos más precisos y reducen paradas no planificadas, herramientas basadas en IA generativa proporcionan apoyo contextual a los usuarios, democratizando el acceso a la inteligencia de negocio, y agentes autónomos pueden ejecutar decisiones y acciones automáticas en el ERP sin intervención directa del usuario, como el ajuste automático de producción si un sensor detecta una desviación concreta. El resultado es una gestión data-driven, donde los sistemas interpretan la información y proponen (o incluso ejecutan) acciones que mejoran la eficiencia, la calidad y la sostenibilidad.
  • Sostenibilidad y cumplimiento normativo proactivo La industria química afronta un nivel de regulación y exigencia ambiental sin precedentes. En 2026, la sostenibilidad corporativa y el cumplimiento normativo digital se consolidan como ejes estratégicos, impulsando la adopción de sistemas de gestión capaces de garantizar trazabilidad, control de emisiones y transparencia total. Las nuevas tecnologías, como la ya mencionada IA, los gemelos digitales o el blockchain, permiten automatizar informes, asegurar la conformidad con normativas como REACH o CLP, y reducir riesgos de auditoría mediante datos verificables en tiempo real. A la vez, la economía circular se convierte en un motor de innovación, con las empresas reformulando productos con materias primas sostenibles, optimizando el consumo energético y minimizando residuos. Los ERP especializados facilitan este cambio al integrar indicadores ESG, registrar el origen de cada materia prima y activar alertas ante desviaciones ambientales o de seguridad.
  • Automatización industrial, IoT y mantenimiento predictivo: En 2026, la automatización inteligente impulsará fábricas más conectadas y autónomas, donde la tecnología actúa como cerebro operativo para maximizar productividad, seguridad y calidad. Las plantas incorporan sensores, robots colaborativos y sistemas conectados al ERP que permiten supervisar equipos en tiempo real y predecir fallos antes de que ocurran. La robotización y la automatización logística también avanzan, con sistemas de dosificación automatizados, vehículos autónomos y brazos robóticos que minimizan el riesgo humano en la manipulación de materiales. La integración vertical entre planta y gestión (del shop floor al top floor) facilita la sincronización de datos entre maquinaria, MES y ERP, garantizando una reacción inmediata ante incidencias.
  • Cadena de suministro resiliente y trazabilidad total de los productos: Los recientes desafíos globales han reforzado la necesidad de contar con cadenas de suministro más robustas y transparentes. En la industria química, esta tendencia se traduce en la adopción de sistemas de gestión que ofrecen visibilidad de extremo a extremo sobre proveedores, inventarios, logística y distribución. Los ERP especializados integran seguimiento por lotes, control de calidad y conexión con sistemas logísticos para identificar de forma inmediata cualquier incidencia. Además, la colaboración digital con proveedores y clientes mediante integraciones EDI o plataformas compartidas facilita un flujo de información continuo, reduciendo plazos y errores.

“Estas cinco tendencias delinean un horizonte 2026 donde la gestión empresarial apoyada en tecnología será el catalizador para afrontar los desafíos de un sector cada vez más complejo”, concluye Minaya. “En este panorama, las soluciones ERP se han convertido en herramientas indispensables para que las empresas químicas gestionen el cumplimiento, la cadena de suministro, la calidad y los datos, permitiéndoles, en definitiva, prosperar”.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.