Empresas Premium
La industria química de Asturias, con fuerte peso en la economía regional, asegura estar viviendo "una época de transformación total y decisiva que se estudiará en el futuro".
Pero para que esa metamorfosis llegue a buen puerto el sector reclama a las autoridades públicas varias medidas, entre las que destacan dos: energía a un precio competitivo y más agilidad administrativa para obtener los permisos con los que acometer los proyectos.
Estas fueron las principales conclusiones arrojadas durante la primera sesión de las jornadas "Energía asequible: ¿qué más precisa la industria asturiana de procesos?", organizadas por el Clúster de Industrias Químicas y de Procesos de Asturias (Clúster IQPA), y que tendrán lugar hasta mañana viernes en el Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea).
El coloquio estuvo protagonizado por Jesús González, director de la fábrica de Fertiberia en Trasona (Corvera); Daniel González, director de Nippon Gases; y Javier Fernández, director general de Química del Nalón. El encuentro fue moderado por Javier Borge, decano de la Facultad de Química de la Universidad de Oviedo.
Jesús González ubicó la situación del sector en el contexto internacional: "Estamos compitiendo con países que tienen reglas de juego diferentes, y tenemos todos que competir con las mismas reglas". Por ello, el director de la planta corverana de Fertiberia remarcó le necesidad de "una energía asequible, que es aquella que tiene un precio competitivo". A este respecto, precisó que "el 80% del coste energético de la fábrica es el vector del gas natural".
Sobre el contexto mundial también se pronunció Javier Fernández, de Química del Nalón, al advertir de que "los aranceles de Estados Unidos están cambiando las reglas del juego y, en concreto, están penalizando a Europa. Nosotros vamos a sufrir sus consecuencias, ya que no sólo se resentirán las exportaciones a Estados Unidos, sino a otros países que, a su vez, también exportan allí". Fernández puso el ejemplo de la propia Química del Nalón, que venden a América Latina.
El directivo consideró "fundamental" que "haya una transición energética justa. Para que podamos descarbonizarnos son fundamentales las nuevas tecnologías, y unas están más maduras que otras", advirtió. Entre las que no lo están, Fernández mencionó la del secuestro de dióxido de carbono, que "todavía es poco competitiva". Asimismo, admitió que Química del Nalón se planteó optar a las ayudas del PERTE de descarbonización industrial, pero que "no han dado las circunstancias. Además, necesitaríamos más implicación de todas las administraciones, incluyendo el Gobierno de Asturias", añadió.
Por su parte, Daniel González, de Nippon Gases, destacó la "importancia" de Asturias en la multinacional japonesa, ya que la región alberga cinco de las 32 plantas de separación de aire que tiene la compañía en Europa. González hizo hincapié en que "tras el apagón de abril, los costes de operación del sistema eléctrico han subido mucho, hasta el punto de que ha habido días en que esos costes han superado el propio precio de la energía". También lamentó que los procesos para ampliar las redes eléctricas en Asturias van "lentos", y que las compensaciones por los costes indirectos de CO2 en España copan el 67% del máximo permitido, "mientras que hay países que lo aprovechan al 100%".
|