3 de noviembre, 2025 XML
< Volver

La transformación industrial que sienta las bases del futuro en la química del complejo industrial de Repsol en Puertollano lo hace poniendo el foco en la economía circular y sus grandes posibilidades de negocio.

El Complejo Industrial de Repsol en Puertollano lleva décadas produciendo polioles de origen fósil y esta nueva unidad complementa la gama de productos e impulsa la sostenibilidad mediante economía circular a través de una gran inversión en la que se aprovecharán la espuma de los colchones que ya no tienen uso en España –alrededor de unos 2 millones al año, un residuo muy grande que acaba en vertedero- y que en estas instalaciones se vuelve a poner en circulación en el mercado, ahora ya en forma de poliol reciclado.

Pero hasta que llega a tener forma este producto final ha pasado un gran entramado de procesos, pero así las espumas que conforman estos colchones se aprovecharán como una materia prima para poder reutilizarlas, sustituyendo los químicos anteriores, a través de un proceso de economía circular que tan en boga se encuentra en estos tiempos actuales dentro de la apuesta por el reciclaje y por la sostenibilidad-.

Repsol es la primera empresa que utiliza esta técnica de reciclaje de colchones en España para poder fabricar otras materias primas circulares que permitan producir nuevos colchones, por lo que son pioneros en este tipo de procesos en su industria química, poniendo así el foco en el futuro.

Carlos Trujillo, responsable de la planta de reciclaje de colchones de Repsol Materials, explicaba que el proceso trata de “seleccionar esas espumas de colchón y a través de un proceso químico convertirlo de nuevo en un poliol que se vende a los clientes para poder volver a fabricar los colchones”.

Una planta que abrió en el año 2023 con una inversión de unos 13 millones de euros para su transformación industrial y que ahora queda “distinguida” del proceso tradicional que tenían, “completamente distinta, como una planta autónoma” para poder llevar a cabo este proceso y conseguir el poliol reciclado que se mezclará con poliol virgen y así obtener el poliol final que es el que Repsol Materials vende a sus clientes como un novedoso producto en el que la marca y la calidad van de la mano.

Por el momento Repsol ha procesado unos 40.000 colchones en este año 2025, si bien la planta ha sido diseñada para tratar hasta 200.000 colchones al año y producir unas 5.000 toneladas de poliol.

Un producto totalmente nuevo que los clientes tienen que ir adaptando también sus procesos para poder incluir esta nueva materia y fabricar colchones con materias recicladas. Contarán de esta manera con un producto Premium y una marca distinguida en la que el sello del reciclaje ocupe un lugar con carácter distintivo. Medioambientalmente hablando también es una gran apuesta.

Las espumas de poliuretano de los colchones usados se encuentran almacenadas en las dependencias del complejo petroquímicoempacados según los colores de las mismas para poder reciclarlos correctamente y poder conseguir que el poliol tenga un color neutro y que el cliente final lo pueda tintar. Previamente han pasado por un gestor que se ha encargado de eliminar todas las partes que no se pueden reciclar en esta planta del complejo industrial de Puertollano, aquí solo llegan las espumas, las partes útiles en este proceso de economía circular.

Las balas de estas espumas son de unos 300-400 kilos que llegarán hasta esta planta de reciclaje de colchones, se triturarán para darles el tamaño requerido y se adentrarán en los dos silos de cuatro toneladas cada uno de capacidad, y de aquí llegará al reactor donde se producirá la reacción entre los trozos de espuma y los reactivos, con un proceso de acidólisis para obtener el producto final: el poliol reciclado.

En una apuesta por la sostenibilidad, las espumas se trasladan en esta planta con carretillas eléctricas que se alimentan a través de paneles solares, son las primeras que se encuentran en estas instalaciones.

Además, el tanque de almacenamiento de esta planta tiene capacidad para acoger varias toneladas de producto final y los clientes se podrán llevar el producto envasado en cisternas de 24 toneladas.

En definitiva, se trata de “una apuesta necesaria en el momento cambiante en el que nos encontramos, con una Europa que ha apostado cien por cien por las cero emisiones netas, por los proyectos de economía circular y la energía renovable y ahí Repsol ha apostado fuerte, creemos que es un cambio necesario”, subrayaba Carlos Trujillo.

Los tiempos van cambiando, también en los procesos del complejo industrial de Puertollano, concretamente en este caso en Repsol Materials, elaborando nuevos productos a través de procesos diseñados especialmente para esta industria y llevando como bandera la economía circular y el reciclaje como apuesta de futuro.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.