5 de noviembre, 2025 XML
< Volver

La consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, Catalina García, participó ayer en el foro ‘Retos de la Descarbonización’, celebrado en el Auditorio Millán Picazo de Algeciras y organizado por Publicaciones 7.0.

En el encuentro, la titular andaluza de Sostenibilidad subrayó que la descarbonización se ha convertido en una necesidad inaplazable para Andalucía y, al mismo tiempo, en una gran oportunidad de transformación económica, industrial y tecnológica.

En el acto también estuvieron presentes la secretaria general de Medio Ambiente y Cambio Climático, María López Sanchís; la delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo; el presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, de forma telemática; el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Óscar Curtido; el director del Parque Energético San Roque Moeve, Rosendo Rivero, y la periodista Ana Huguet, de 7TV Cádiz, que ha conducido la sesión.

Catalina García afirmó que “la descarbonización se ha convertido en una verdadera necesidad para Andalucía”, una tierra que ya percibe de forma evidente los efectos del cambio climático y que “está llamada a ser un referente en energías limpias gracias a su potencial natural y a la apuesta del Gobierno andaluz por un modelo productivo sostenible”.

Al respecto, recordó que el 69% de la energía generada en Andalucía procede ya de fuentes renovables, y que “en muy poco tiempo, nuestra comunidad podrá decir que es energéticamente soberana, porque casi el 70% de la energía que consumimos tiene ya origen renovable”.

Según señaló, “Andalucía está recorriendo este camino con determinación, pero también con dificultades que debemos resolver con la colaboración del Estado y de Europa”. Entre esos retos, destacó la necesidad de reforzar la red eléctrica, ampliar la capacidad de evacuación y avanzar en almacenamiento energético, factores imprescindibles para consolidar la transición hacia un sistema descarbonizado. “No basta con producir energía verde si no tenemos capacidad para inyectarla en la red ni almacenarla. Andalucía está despegando, pero necesitamos que la planificación estatal de 2025-2030 refuerce las infraestructuras que hacen posible seguir creciendo”, subrayó.

El Campo de Gibraltar, motor de la transición energética

La consejera destacó el papel del Campo de Gibraltar como una de las zonas con mayor potencial para liderar la transformación industrial de Andalucía. “Esta comarca reúne todos los ingredientes para convertirse en un espacio de oportunidad: industria, logística, puerto, talento y proyectos de gran envergadura como el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde”, indicó.

En este sentido, pudo en valor la colaboración público-privada que impulsa este proyecto estratégico promovido por Moeve, con una inversión de más de 3.000 millones de euros y que permitirá producir hidrógeno verde a gran escala. “Será un proyecto fundamental no solo para Andalucía, sino también para España y para Europa. Supone empleo, innovación y, sobre todo, una apuesta firme por una energía limpia y competitiva”, destacó.

Así, añadió que “la transición energética será una palanca de empleo de calidad en el Campo de Gibraltar y en toda la provincia de Cádiz, generando oportunidades para los jóvenes y atrayendo talento vinculado a las nuevas tecnologías”. En este punto, recalcó la importancia de la formación profesional y la capacitación técnica como base de la nueva economía verde, recordando que “la Junta está promoviendo programas de formación especializados en energías renovables e hidrógeno verde en las provincias de Cádiz y Huelva, para que los trabajadores andaluces sean los protagonistas de este cambio”.

Catalina García insistió en que “la descarbonización no es un coste, sino una inversión rentable a medio y largo plazo”. De este modo, explicó que cada euro invertido en eficiencia energética y en tecnologías limpias “se convierte en ahorro, en competitividad y en empleo estable”. Por ello, resaltó el apoyo del Gobierno andaluz al tejido productivo con nuevas convocatorias de incentivos.

En esta línea, la consejera recordó que la Junta ha puesto a disposición de las empresas andaluzas 44,65 millones de euros en ayudas para la mejora energética, publicadas en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, destinadas especialmente a autónomos, micropymes y pequeñas empresas de la cadena agroalimentaria. “Estas ayudas se suman a las convocadas en octubre, alcanzando un total de 128 millones de euros para apoyar la descarbonización y la eficiencia energética de nuestras industrias”, precisó.

Estos programas permitirán reducir el consumo de energía y las emisiones de CO₂ mediante la instalación de sistemas renovables —como solar térmica, biomasa, biogás o autoconsumo fotovoltaico—, así como la renovación de equipos y procesos productivos más eficientes. “Con estas convocatorias, el Gobierno andaluz refuerza su compromiso con la economía verde, facilitando que cualquier empresa, independientemente de su tamaño, pueda mejorar su eficiencia y reducir su huella ambiental”, añadió.

La descarbonización, un proyecto compartido

La consejera defendió que la transición energética andaluza “depende de todos los sectores: administración, empresas, universidades, sociedad civil y ciudadanía”. En este sentido, puso como ejemplo el trabajo conjunto que impulsa la Junta a través del Sistema Andaluz de Compensación de Emisiones (SACE) y el Catálogo Andaluz de Proyectos de Absorción de CO₂, dos instrumentos que permiten al sector privado calcular, reducir y compensar sus emisiones mediante inversiones en reforestación y restauración ambiental.

Nuestra meta es que Andalucía sea, en la próxima década, una región energéticamente independiente, climáticamente resiliente y económicamente más fuerte gracias a la sostenibilidad”, afirmó. “Si seguimos trabajando con planificación, formación y visión de futuro, haremos de la descarbonización una oportunidad de prosperidad para todos los andaluces”, concluyó.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.