Empresas Premium
Ayesa Digital, proveedor global de servicios de tecnología, lidera desde su Fundación Ibermática el proyecto NEUROQIAl, una ambiciosa iniciativa de I+D que busca aplicar computación cuántica e inteligencia artificial (IA) al estudio y tratamiento de la esclerosis lateral amiotrófica (ELA).
El proyecto forma parte de la convocatoria Gipuzkoa Quantum, promovida por la Diputación Foral de Gipuzkoa, que tiene como objetivo fomentar el desarrollo de tecnologías cuánticas aplicadas a sectores estratégicos.
Aunque se trata de una patología poco frecuente —con entre 2 y 16 casos por cada 100.000 habitantes—, su rápido avance y la falta de tratamientos efectivos la convierten en uno de los mayores retos biomédicos actuales. Además, su diagnóstico temprano resulta extremadamente complejo, ya que los síntomas iniciales son inespecíficos y fácilmente confundibles con otras patologías.
El proyecto NEUROQIA se enmarca en este desafío y tiene como objetivo desarrollar modelos avanzados de IA cuántica capaces de identificar marcadores y pronósticos relevantes en la ELA. Para ello, integrará información clínica, genómica y ambiental en un modelo de análisis multimodal que permitirá detectar patrones ocultos en cohortes reducidas de pacientes y avanzar hacia un enfoque verdaderamente personalizado del diagnóstico y el tratamiento.
La computación cuántica, combinada con la inteligencia artificial, ofrece una capacidad sin precedentes para procesar y correlacionar grandes volúmenes de datos biomédicos complejos. Gracias a su enorme potencia de cálculo, los algoritmos cuánticos pueden identificar relaciones entre variables genéticas, clínicas y ambientales imposibles de detectar mediante métodos tradicionales. En el caso de la ELA, esta capacidad resulta especialmente valiosa debido a la heterogeneidad de la enfermedad y al reducido número de pacientes disponibles para los estudios clínicos.
El equipo de I+D de Ayesa desarrollará desarrollará algoritmos cuánticos e híbridos (cuántico-clásicos) para el análisis de datos clínicos y ómicos, aplicará modelos de simulación cuántica a los mecanismos moleculares implicados en la enfermedad y validará experimentalmente los resultados obtenidos mediante modelos celulares y animales. El objetivo último es identificar nuevas dianas terapéuticas y avanzar hacia una medicina de precisión capaz de adaptar los tratamientos a las características genéticas y biológicas de cada paciente.
Además de su relevancia científica, NEUROQIA refuerza el liderazgo de Ayesa en el uso de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, la computación cuántica y el análisis avanzado de datos aplicados a la salud. La iniciativa también contribuye al posicionamiento de Gipuzkoa como un territorio de referencia en el desarrollo y aplicación de tecnologías cuánticas, alineándose con la estrategia de la Diputación Foral para consolidar un ecosistema cuántico competitivo que combine ciencia, tecnología e industria.
Según Itziar Cuenca, directora de I+D de Ayesa, “NEUROQIA ejemplifica cómo la innovación tecnológica puede servir a la medicina y mejorar la vida de las personas. La combinación de IA y computación cuántica abre una vía completamente nueva para comprender enfermedades complejas como la ELA y diseñar tratamientos más eficaces y personalizados”.
Con esta iniciativa, Ayesa reafirma su compromiso con la investigación aplicada y la colaboración público-privada, contribuyendo a la consolidación de una salud digital avanzada, ética y centrada en el paciente.
|