Empresas Premium
Las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña y Galicia encabezan el ranking de solicitudes de Certificados de Ahorro Energético (CAE), según el último informe del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).
Estos datos indican, según Elena González, presidenta de la Asociación de Sujetos delegados para los Certificados de Ahorro Energético (ASDAE) y CEO de Delcae, que “el sistema evoluciona a buen ritmo, sobre todo por su penetración en el sector industrial, si bien necesita reformas para llegar al sector residencial y de las pymes”.
En el último informe publicado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), los datos acumulados de solicitudes de Certificados de Ahorro Energético (CAE) en España hasta el mes de agosto destacan una intensa actividad en varias comunidades autónomas y reafirman el compromiso con la eficiencia energética a nivel nacional en línea con el Pacto Verde Europeo y el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).
El informe sitúa a la Comunidad de Madrid a la cabeza del ranking de ahorro energético solicitado, seguida de y Cataluña y Galicia, consolidando su posición como las regiones con mayor volumen de proyectos de eficiencia.
Los datos del MITECO indican que el sector industrial es el principal impulsor del Sistema CAE, ya que aglutina el 62,4 % de las solicitudes totales de ahorro energético. Este dominio indica que las grandes industrias están adoptando de forma activa medidas de eficiencia para reducir costes y cumplir con los objetivos de descarbonización.
Le siguen, a considerable distancia, el sector transporte, con un 27,7 % de las solicitudes, con predominio de actuaciones singulares, y el sector terciario, que representa el 5,3 % de las solicitudes, principalmente a través de medidas estandarizadas.
En el marco general de la transición energética y los programas de ayuda gestionados por el MITECO (como los relacionados con comunidades energéticas), regiones como Galicia, Cataluña, Extremadura y Castilla y León han mostrado un fuerte impulso y han acogido un elevado número de proyectos beneficiarios de financiación, lo que sugiere una aceleración en la presentación de iniciativas de ahorro energético y una creciente implicación ciudadana y empresarial en la eficiencia energética.
|
Comunidad Autónoma |
Ahorro Energético Solicitado (GWh) |
|
|
Madrid |
1.310,2 |
|
|
Cataluña |
673,7 |
|
|
Galicia |
502,8 |
|
|
Castilla y León |
447,1 |
|
|
Comunitat Valenciana |
275,9 |
|
|
Castilla-La Mancha |
188,2 |
|
|
País Vasco |
188,4 |
|
|
Andalucía |
183,6 |
|
|
Navarra |
160,5 |
|
|
Extremadura |
98,9 |
|
|
Murcia |
97,4 |
|
|
Aragón |
92,0 |
|
|
Asturias |
88,8 |
|
|
Cantabria |
49 |
|
|
La Rioja |
43,1 |
|
|
Canarias |
16,4 |
|
|
BalearEs |
3,4 |
|
|
Ceuta |
0,04 |
|
|
Melilla |
0 |
|
Elena González considera que el sistema CAE ha alcanzado un cierto grado de madurez en el sector industrial, pero no así en el ámbito de los consumidores de energía menos intensivos, como las pymes y las comunidades de propietarios. “La automatización de determinados procesos y la simplificación administrativa permitiría llevar las ventajas de los CAE a todos los consumidores, especialmente a los sectores inmobiliario y comercial”, indica la CEO de Delcae. La extensión del sistema CAE también requiere, a su juicio, el aumento del número de verificadores, “que es actualmente donde se encuentra el principal cuello de botella”.
El sistema CAE sigue demostrando su utilidad como herramienta para alcanzar los objetivos de eficiencia energética establecidos por la Unión Europea, incentivando la inversión en medidas de ahorro y promoviendo una economía más sostenible.
|