20 de noviembre, 2025 XML
< Volver

La Asociación Española de Desalación y Reutilización (AEDyR) ha elaborado un documento en el que se explican los diez aspectos básicos sobre la industria de la reutilización del agua como una respuesta sólida y contrastada a la escasez hídrica, aportando una visión rigurosa y realista de su papel en el presente y futuro de la gestión de los recursos hídricos.

Desde la regulación hasta su aportación a la economía circular, pasando por las tecnologías utilizadas, el consumo energético, el liderazgo español, la sostenibilidad, sus usos o el futuro, entre otros aspectos.

La reutilización de agua consiste en el tratamiento de las aguas depuradas para su utilización antes de su devolución al dominio público. El agua procedente de un tratamiento de reutilización se conoce como agua regenerada.

Las 10 certezas de la reutilización elaboradas por AEDyR son estas:

AGUA REGENERADA: UNA SOLUCIÓN SEGURA Y ESTRICTAMENTE REGULADA: la reutilización de agua es una solución segura y sostenible respaldada por la estricta legislación europea y española, que garantiza su calidad para diversos usos protegiendo la salud y el medioambiente. La normativa española (R.D. 1085/2024) y el Reglamento UE 2023/741 establecen criterios rigurosos físico-químicos y microbiológicos para el agua regenerada. Asimismo, se exigen tratamientos cuaternarios en EDAR para reducir un 80% los microcontaminantes en instalaciones de más de 150.000 hab-eq o en zonas sensible.

TECNOLOGÍA ADAPTADA A CADA USO: la tecnología actual permite producir agua regenerada de alta calidad, apta para cualquier uso: agricultura, industria, urbano, recreativo, recarga de acuíferos o, incluso, consumo humano. Es capaz de eliminar contaminantes de origen natural o antropogénico, garantizando seguridad y sostenibilidad.

En algunos países, como California o Singapur, además, se utiliza agua regenerada para consumo humano. En España se dispone de la misma tecnología, pero la legislación no permite su consumo directo.

Las tecnologías de regeneración aseguran la calidad requerida para cada aplicación, desde el riego hasta agua ultrapura. Algunos ejemplos de estas tecnologías son: UV (luz ultravioleta), carbón activado, membranas de ultrafiltración u ósmosis inversa y oxidación avanzada.

UNA FUENTE DE AGUA EFICIENTE, ECONÓMICA Y SOSTENIBLE: la producción de agua regenerada es una solución de bajo consumo energético y costes competitivos, ideal para usos agrícolas, industriales y ambientales. Con tecnologías avanzadas y normativas estrictas, se posiciona como un recurso hídrico sostenible y accesible.

La producción de agua regenerada consume un porcentaje reducido de la energía necesaria para la depuración, aproximadamente un 10% del consumo típico de una EDAR corresponde a los tratamientos terciarios y cuaternarios. Con un consumo medio en España del orden de 0,56 kWh/m3 para el conjunto de las depuradoras, el tratamiento de regeneración consumirá alrededor de 0,06 kwh/m3 de media, lo que supone unos 6 céntimos de euro por cada 1.000 litros de agua producida.

ESPAÑA, LÍDER EUROPEO EN AGUA REGENERADA: España cuenta con más 40 años de experiencia en reutilización de agua, impulsada por la implementación del Programa Nacional AGUA y el Real Decreto 1620/2007. Somos líderes en Europa en producción de agua regenerada, con 500-600 hm3 anuales, lo que representa entre el 7 y el 13% de las aguas residuales tratadas. Más del 90% del total de agua reutilizada del país se concentra en la Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía, Islas Canarias, Islas Baleares, Madrid y Barcelona. En 2022, en la Comunidad Valenciana se reutilizaron 95 hm3, lo que representa el 35% de sus aguas residuales, y en la Región de Murcia 116 hm3, un 96% de sus aguas residuales.

Las empresas españolas que diseñan, construyen y operan plantas de tratamiento y regeneración de aguas residuales están a la vanguardia a nivel internacional y están construyendo y explotando plantas de reutilización en otros países como Chile o Portugal.

UNA INDUSTRIA CON FUTURO EN ESPAÑA Y EN EUROPA: con un gran potencial de crecimiento, la reutilización es esencial para combatir el estrés hídrico causado por el cambio climático, fenómenos meteorológicos extremos, crecimiento demográfico, etc. En España, la Ley de Aguas promueve la reutilización, exigiendo a las Administraciones publicas planes específicos de abastecimiento, saneamiento y depuración. Los planes hidrológicos de cuenca ahora reservan volúmenes de agua regenerada para usos agrícolas, industriales, urbanos y ambientales. La legislación europea impone tratamientos cuaternarios para eliminar un 80% de microcontaminantes.

En el informe Water Reuse Europe Review 2018, de la asociación Water Reuse Europa, se indica que en Europa se reutiliza solo el 2% del agua residual tratada. Señala que se prevé que para 2030 más de la mitad de las cuencas hidrográficas de la UE se verán afectadas por la escasez de agua, y esta creciente presión sobre los recursos hídricos obligará a considerar nuevas opciones de suministro, como la reutilización del agua.

EL AGUA REGENERADA ES ÓPTIMA PARA USO AGRÍCOLA: el agua para el riego en la agricultura requiere nutrientes como el nitrógeno y el fósforo que contienen las aguas residuales urbanas, componentes necesarios para el crecimiento de los cultivos, reduciendo así la necesidad de incorporar abonos comerciales a los suelos. En España, la mayor parte del agua regenerada producida se utiliza para riego agrícola (72% en 2020), aunque en los últimos años ha crecido su uso en la industria y se espera que aumente, asimismo, su utilización ambiental y urbana.

El empleo de agua regenerada en la agricultura supone una garantía de suministro ante periodos de sequía cada vez más frecuentes y extremos, y una oportunidad de mejora en la productividad y la calidad de los cultivos, a la vez que se reduce la presión sobre los recursos convencionales.

ALIADA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL ESTRÉS HÍDRICO: el agua reutilizada constituye un recurso estratégico y crítico en la gestión de los recursos hídricos de muchas regiones en nuestro país, fundamentalmente en el arco mediterráneo y los archipiélagos, que permite asegurar el desarrollo económico y contribuir a la sostenibilidad ambiental.

La reutilización ambiental permite: mantener los caudales ecológicos, recargar acuíferos, aumentando las reservas subterráneas, la prevención de la intrusión salina y la reducción de extracciones, preservando los recursos naturales para usos prioritarios.

GARANTÍA DE SUMINISTRO HÍDRICO FIABLE Y CONSTANTE: la reutilización del agua asegura un suministro hídrico fiable y constante, independientemente de la climatología o factores externos, gracias a su origen en las aguas residuales urbanas, un recurso estable y prioritario. El agua regenerada se produce a partir de aguas residuales urbanas tratadas, provenientes del abastecimiento de poblaciones. En España existe una alta disponibilidad, ya que el 97% de las aguas residuales se depuran, pudiendo generar un caudal constante de agua reutilizable incluso en periodos de sequía.

TECNOLÓGICAMENTE PREPARADOS PARA OFRECER AGUA POTABLE SEGURA: la reutilización del agua en España permite la producción de agua potable de forma indirecta, con tecnologías avanzadas y una estricta normativa que garantiza seguridad y calidad, proyectando un futuro prometedor para su uso directo. Como ejemplo, el río Llobregat recibe agua regenerada de alta calidad y se capta 8 km aguas abajo por la planta potabilizadora de Sant Joan Despí, produciendo agua potable segura para la población de Barcelona.

Procesos como la ósmosis inversa, la oxidación avanzada o la desinfección UV permiten que el agua regenerada alcance una calidad igual o superior a las aguas naturales, eliminando microcontaminantes, patógenos y sales.

PILAR DE LA ECONOMÍA CIRCULAR: la reutilización del agua es un pilar clave de la económica circular, minimizando el uso de recursos naturales y maximizando el reciclaje, al tiempo que aborda los retos del cambio climático, protege los ecosistemas y cumple con los objetivos ambientales frente a la escasez hídrica.

La reutilización del agua transforma las aguas residuales en un recurso valioso para usos agrícolas, industriales, urbanos o ambientales. Incluso, los lodos de depuración pueden usarse como fertilizantes. Además, la sinergia entre agua regenerada y concentrado de desaladoras permite generar energía azul, mientras que los lodos pueden producir biogás para electricidad.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.