20 de noviembre, 2025 XML
< Volver

Con tecnología propia y sin necesidad de clasificación previa, la planta belga del Puerto de Amberes-Brujas procesará 250.000 toneladas anuales de residuos plásticos complejos y los transformará en una nafta circular totalmente compatible con la industria química europea.

El reciclaje de plásticos ha sido durante décadas una de las promesas más repetidas del discurso ambiental, pero también una de las más difíciles de cumplir. Aunque muchos materiales pueden reciclarse mecánicamente —es decir, ser triturados, fundidos y reutilizados— este proceso solo funciona bajo condiciones muy estrictas: los plásticos deben estar limpios, sin mezclar, sin restos de comida ni aditivos. En la práctica, gran parte de los envases, envoltorios y residuos postconsumo no cumplen esos requisitos, y terminan siendo incinerados o enterrados.

En Europa, se calcula que más de la mitad de los residuos plásticos no logran ser reciclados. Las tecnologías químicas, como la pirólisis, surgieron como alternativas para ampliar esa frontera, permitiendo descomponer los plásticos en productos químicos básicos mediante altas temperaturas en ausencia de oxígeno. Pero estas soluciones, si bien prometedoras, tienen limitaciones: requieren pretratamientos costosos, generan productos de baja calidad que deben ser refinados, y no siempre logran escalar de manera económica o ambientalmente viable.

En este contexto, una innovación tecnológica desarrollada durante más de una década promete cambiar el escenario. Se trata de un proceso llamado conversión térmica patentada (TCP®), capaz de transformar residuos plásticos complejos, mezclados y sin clasificar en un producto circular de alta calidad, sin pasos intermedios, sin pérdidas materiales y con un consumo energético contenido.

Esta tecnología será el corazón de la nueva planta industrial que la firma SynPet Technologies construirá en el Puerto de Amberes-Brujas, con una inversión de 300 millones de euros y una capacidad de procesamiento de 250.000 toneladas anuales. El anuncio posiciona a Bélgica —y en particular a Flandes— como eje estratégico para una nueva generación de soluciones circulares.

¿Cómo funciona el proceso TCP®?

A diferencia del reciclaje mecánico, que requiere que los plásticos estén limpios y separados por tipo, o de la pirólisis, que demanda condiciones de operación extremas y tratamientos posteriores, el proceso TCP® trabaja bajo una lógica distinta. Utiliza agua sometida a alta presión y temperatura —un entorno conocido como hidrotermal— junto con etapas controladas de calentamiento en presencia de residuos plásticos.

Lo que ocurre allí es una descomposición progresiva de los polímeros (las largas cadenas moleculares que forman el plástico) en moléculas más pequeñas y útiles. Este proceso no necesita oxígeno, ni catalizadores externos costosos, ni la adición de agentes químicos peligrosos. La clave está en el control de la temperatura y la presión, que permite orientar la transformación hacia productos de interés industrial.

El resultado es un líquido claro y estable que SynPet denomina CNS® (Circular Naphtha Substitute), o sustituto de nafta circular. Esta fracción hidrocarbonada tiene propiedades físicas y químicas equivalentes a la nafta fósil utilizada en la petroquímica para producir plásticos vírgenes. Lo más relevante es que puede ser utilizada directamente en los crackers de vapor —las unidades que descomponen la nafta para obtener etileno, propileno y otros monómeros— sin necesidad de ser refinada ni tratada adicionalmente. Esto representa una ventaja técnica y económica considerable respecto de los aceites de pirólisis tradicionales.

¿Qué significa producir una “nafta circular”?

En el lenguaje de la petroquímica, la nafta es una materia prima intermedia, un líquido inflamable derivado del petróleo que sirve como base para fabricar plásticos, fertilizantes, solventes y muchos otros productos. Usar nafta implica introducir carbono fósil en el ciclo productivo, con todas las implicancias climáticas que eso conlleva.

Producir una nafta circular significa, en cambio, recuperar ese mismo tipo de insumo a partir de residuos existentes, evitando la extracción de nuevo petróleo y reduciendo tanto las emisiones como la dependencia de insumos vírgenes. En términos simples: lo que antes era un residuo sin valor se convierte en un punto de partida para nuevos materiales, cerrando el ciclo del carbono en la industria.

El CNS® desarrollado por SynPet no solo tiene las propiedades adecuadas para reemplazar a la nafta fósil, sino que lo hace sin necesidad de pasos adicionales: no hay que refinarlo, no hay que estabilizarlo, no hay que invertir energía ni recursos en acondicionarlo. Esto lo convierte en un producto listo para usar, con trazabilidad, calidad uniforme y viabilidad industrial a gran escala.

Un proyecto con anclaje logístico y visión estratégica

La planta se construirá en un sitio con acceso directo a redes fluviales y terrestres dentro del Puerto de Amberes-Brujas, el segundo mayor polo petroquímico del mundo y una de las infraestructuras logísticas más integradas de Europa. El operador portuario Euroports, que administra más de 50 terminales en Europa y Asia, será socio logístico del proyecto, asegurando el flujo continuo de residuos plásticos entrantes y de productos circulares salientes.

Según explicaron desde la empresa, la planta funcionará casi de forma autosuficiente desde el punto de vista energético, gracias al uso de calor y gases recuperados del propio proceso TCP®. Esto permite reducir significativamente la huella de carbono del sistema completo, desde la entrada del residuo hasta la salida del producto terminado.

Además de su rol como planta industrial, el sitio funcionará como centro de investigación y desarrollo, destinado a mejorar la eficiencia del proceso y a explorar nuevas aplicaciones para otros residuos carbonosos, como textiles, biomasa contaminada o residuos sólidos urbanos.

Inversión privada con visión de largo plazo

El proyecto cuenta con el respaldo financiero y estratégico de Kolmar Group AG, una firma suiza especializada en comercio y producción petroquímica, que fue inversor inicial de SynPet y actuará también como socio de comercialización del CNS®. Kolmar identificó en esta tecnología una solución alineada con los objetivos climáticos de la Comisión Europea y con la creciente demanda de productos con contenido reciclado por parte de los consumidores.

“La tecnología de SynPet opera a escala real, produce un insumo diferenciado y amplía los márgenes de la circularidad industrial”, destacó Ruth Sandelowsky, CEO de Kolmar. “Nos permite avanzar hacia una petroquímica más responsable sin comprometer calidad ni rentabilidad”.

La planta generará más de 100 empleos directos e indirectos y se proyecta como un modelo replicable para otras regiones, especialmente aquellas con alta densidad industrial o con problemas estructurales de gestión de residuos.

Un ecosistema circular en construcción

Para las autoridades del Puerto de Amberes-Brujas, la instalación de SynPet confirma el papel de la región como plataforma de innovación industrial. “Estamos construyendo un ecosistema diverso y resiliente, que acelera la transición hacia una economía circular real”, explicó Jacques Vandermeiren, CEO del puerto.

Desde Euroports, su CEO Frédéric Platini subrayó el valor de integrar infraestructura y tecnología: “Nuestra colaboración con SynPet demuestra cómo la logística puede ser una herramienta activa para habilitar nuevas soluciones de circularidad, no solo un canal de transporte”.

Finalmente, para Cem Özsüer, fundador y CEO de SynPet Technologies, la planta en Amberes representa una síntesis entre tecnología, sustentabilidad y escala. “El mundo necesita soluciones replicables. Nuestra tecnología muestra que el plástico no tiene que ser el problema: puede ser parte de la solución”.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.