Empresas Premium
La Asociación Española de Recicladores Recuperadores de Papel y Cartón (Repacar) ha reunido al sector de la recuperación y el reciclaje del papel y el cartón de España en el 16º Congreso Nacional de Reciclaje de Papel que se celebró ayer en Casa de América en Madrid.
Bajo el lema “Esenciales en la economía circular”, el evento congregó a más de doscientos cincuenta profesionales de empresas, administraciones y entidades para debatir sobre los desafíos y oportunidades que afronta la industria del reciclaje de papel y cartón a nivel nacional e internacional.
El congreso fue inaugurado por Alejandro Dorado, comisionado para la Economía Circular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, quien también participó en una mesa de debate junto Nuria Aymerich, comisionada de Competitividad Industrial y de la Pyme del Ministerio de Industria y Turismo y Laly Escudero Ossorio, vicepresidenta de CEPYME, para abordar el papel de la innovación, la financiación y la regulación en la competitividad industrial del sector del reciclaje.
Durante sus intervenciones, se reiteró que circularidad y descarbonización son las dos grandes prioridades, resaltando el papel estratégico que tiene el sector reciclador dentro de la economía española y el enorme potencial de España “para convertirse en un gran atractivo para inversiones a nivel de descarbonización”.
Entre los momentos destacados de la jornada figuró la intervención de Alejandro Mata, European Packaging and Graphic Paper Director de Fastmarkets, que ofreció una visión global de los flujos internacionales de papel recuperado, durante la cual también se puso en valor que “las tendencias a largo plazo hacia la sostenibilidad y los principios de la economía circular continuarán proporcionando una base positiva para la demanda de papel y cartón recuperado”.
El congreso sirvió también para abordar los desafíos para los SCRAP (Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor), después de casi un año de la entrada en vigor del Real Decreto 1055/2022, de envases y residuos de envases.
De la mano de Pilar Arrayás, directora de Cartón Circular; Begoña de Benito, directora de Relaciones Externas de Ecoembes; Laura Sanz de Siria, directora general de IMPLICA, y Gloria Lázaro, directora general de Repacar, se compartieron las diferentes estrategias planteadas para el contexto normativo actual.
Para Arrayás, la prioridad es “la formación responsable de la RAP, ir directamente a quien tiene la obligación de informar al SCRAP, en este caso, el poseedor, no el gestor. Lo que tenemos que hacer es ser claros, poner al poseedor en el centro”. En la misma línea, Lázaro recalcó que la “obligación es del poseedor, y en ningún caso es obligación del gestor; el gestor podría colaborar voluntariamente”.
De Benito ha insistido en que “todavía el mercado tiene que ajustarse. Aún hay productores con muchas dudas y hasta dentro de dos o tres años tenemos que seguir ajustándonos”. Por su parte, Laura Sanz ha recalcado que “la legislación actual no estaba preparada para 19 modelos, todos la hemos interpretado de la mejor manera que hemos podido pero hay 19 puntos de vista diferentes”. Lázaro ha concluido que “nuestro modelo de gestión es exitoso. Por tanto, nuestro primer desafío es intentar defender al máximo ese modelo de gestión”.
Otra de las grandes preocupaciones para el sector del reciclaje de papel es el impacto que la actual regulación europea tendrá sobre la industria y cómo afectará al mercado internacional, un aspecto que abordaron María Vera, Policy director de Recycling Europe; Maria Georgiadou, Recycling manager de CEPI, y José Andrés Martín, presidente de ERPA.
Vera adelantó que “ya se está trabajando en una nueva ley de economía circular y que se espera aprobar a finales del año que viene”, un nuevo paso legislativo sobre el que José Andrés Martín volvió a reclamar una regulación que vaya de la mano de la industria. “Ahora mismo estamos intentando llevar todas esas regulaciones a la práctica y se hace muy complicado. Hay que regular junto con las industrias, no hay que regular y luego preguntar”.
Por su parte, Georgiadou quiso poner la atención en “los desafíos que enfrentamos, como la falta de implementación armonizada y la recolección separada. Esperamos que cuando se implemente el Reglamento sobre Envases y Residuos (PPWR) nos traiga beneficios y mejoras”.
Al finalizar la jornada, se hizo entrega del tradicional Premio “Una vida recuperando papel” con el que Repacar reconoció la trayectoria profesional de Ramón Vilella. La compañía E.NIÑO.S.A también fue reconocida por su compromiso con el futuro del sector de la recuperación y reciclaje de papel y cartón.
Gloria Lázaro, directora general de Repacar, y Cristina Aparicio, directora general de Transición Energética y Economía Circular de la Comunidad de Madrid, clausuraron el encuentro. “Ante la profunda revolución que ha vivido el sector, la Comunidad de Madrid y Repacar hemos sido actores activos en la defensa de vuestros intereses ”, ha comentado Aparicio. Lázaro, por su parte, ha reiterado que “el sector ha demostrado sobradamente su capacidad para adaptarse e innovar, pero necesita entornos regulatorios que acompañen ese esfuerzo y no lo frenen.”
|