21 de mayo, 2025 XML
< Volver

Las instalaciones de Dinapsis Hubgrade en Valencia han acogido hoy la jornada “Agricultura y agua regenerada: sostenibilidad e innovación” en el marco del desarrollo del LIFE WARRIOR, proyecto cofinanciado por el programa LIFE de la Unión Europea y que se  desarrolla en colaboración entre Cetaqua- Centro Tecnológico del AguaEMUASA -Empresa Municipal de Aguas y Saneamiento de Murcia  y Aquatec, empresa tecnológica de Veolia España.

En el evento, enfocado a analizar los beneficios del uso del agua regenerada en la agricultura, se han dado a conocer, en concreto, todos los detalles sobre LIFE WARRIOR, cuyo objetivo es el desarrollo de un sistema innovador de regeneración de agua a través de membranas de ultrafiltración recicladas.  De este modo, se consigue producir agua con los requisitos de calidad necesarios para su uso en el riego agrícola, tal como establece la normativa europea. 

La directora de Dinapsis, Cristina Baixauli, ha puesto en valor que “nuestro objetivo es buscar herramientas que puedan ser escalables a todos los municipios, por eso hoy queremos trasladar el caso de uso de la región de Murcia, que nos permite probar la tecnología para luego implantarla en el resto de la red”. 

Baixauli ha incidido en que “este es un proyecto europeo con un objetivo muy claro: impulsar el uso de agua regenerada”. Además, ha enfatizado en la importancia de anticiparse, añadiendo que “nuestro trabajo consiste en no tener que esperar a tener problemas para buscar soluciones, sino ser proactivos y estar preparados para fenómenos como la sequía”. 

El evento ha contado con una ponencia impartida por Pau Berenguer, investigador en Cetaqua-Centro Tecnológico del Agua y coordinador del proyecto LIFE WARRIOR, quien ha compartido los resultados principales la operación de un tren de regeneración basado en membranas de ultrafiltración reutilizadas en la región de Murcia. Un territorio con escasez de agua y muy vinculado a la alta actividad agrícola, razones por las que Pau Berenguer apuntaba que “el aprovechamiento al máximo del recurso no es una opción, es una necesidad”. 

Del mismo modo, se ha hecho hincapié sobre el marco legislativo del uso de agua regenerada para riego con una charla impartida por María Comes, jefa de Servicio Técnico del área de Calidad de Aguas de la Cuenca Hidrográfica del Júcar, quien se ha centrado en la normativa vigente, requisitos y procedimiento para gestionar la autorización de uso de agua regenerada.

Además, Javier Martinez e Ignacio Gil, de la división de Agricultura de Veolia España, han explicado la labor que realizan en la búsqueda de soluciones sostenibles y rentables para acompañar y asesorar a productores y empresarios agrícolas, así como a los propios regantes. 

Un ejemplo de ello es el caso de éxito que ha explicado Jose Antonio Pérez, presidente de la comunidad de regantes 4 Vegas (Almería) sobre su experiencia en el uso de agua regenerada.

Por último, Juan José Ajado, secretario de la comunidad de regantes de la acequia de Tormos y Maria Gurrea, responsable de medio ambiente y control de vertidos de Aigües de Paterna, han mantenido un interesante diálogo sobre las garantías que ofrece el agua regenerada.

Anexo: Información adicional del proyecto

El proyecto LIFE WARRIOR destaca por su enfoque integral y su firme compromiso con la sostenibilidad. A través de tecnologías de última generación, garantiza una alta calidad del agua regenerada, cumpliendo con los estándares más recientes de la normativa europea. Este enfoque no solo contribuye a una gestión más eficiente del recurso hídrico, sino que también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y las directrices de la Unión Europea en materia de reutilización de aguas.

Además de su impacto ambiental positivo, el proyecto representa un modelo replicable para otras regiones que enfrentan retos similares en materia de gestión del agua, posicionándose como una referencia en la búsqueda de soluciones sostenibles frente a los efectos del cambio climático.

El tren de tratamiento del piloto está diseñado para mejorar tanto la sostenibilidad y la eficiencia del tratamiento de aguas residuales. Consiste en una combinación de tecnologías avanzadas, incluyendo membranas de ultrafiltración recicladas (Re-UF) y un proceso de desinfección UV LED, que destacan por ser libres de químicos y de bajo consumo energético.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.