26 de mayo, 2025 XML
< Volver

Ayesa Ingeniería realizará la ingeniería básica y de detalle de algunos tramos por los que discurrirán los ductos, que en total suman 2.600 kilómetros de tuberías.

Ayesa Ingeniería ha sido una de las consultoras seleccionada por Enagás para formar parte del mega proyecto de la nueva red troncal de hidrógeno verde que se va a construir en España, con una inversión de más de 3.000 millones de euros. En concreto se encargará de realizar las ingenierías básica y de detalle de algunos de los tramos de tuberías por los que circulará este gas llamado a revolucionar el panorama energético en el país.

Se prevé que todo el trabajo de ingenierías dure en torno a 2 ó 3 años y que la construcción de toda la red de hidroductos esté muy avanzada para 2030. El proyecto global de ingeniería cuenta con una inversión que asciende a 60 millones de euros, y el plan inicial de Ayesa es ejecutar el trabajo principalmente desde su sede de industria en Sevilla.

A pesar de tratarse de una fuente de energía que se explota desde hace relativamente poco tiempo, Ayesa ya tiene experiencia en este sector. Así, cuenta en su haber con el diseño de un electrolizador, con sus instalaciones asociadas, dentro del marco de la ampliación de la planta química de Repsol en Sines (Portugal).

Además, ha formado parte de un proyecto de producción y suministro de hidrógeno para vehículos en el norte de Reino Unido, consistente en la instalación de dos electrolizadores, equipos de compresión, tanques de almacenamiento y equipos de suministro a coches, autobuses y camiones, así como cisternas para llevar el gas a otro consumidor.

Hub internacional de hidrógeno verde

España busca convertirse en un gran hub nacional e internacional del hidrógeno verde, generado con electricidad procedente de energías renovables y que sustituiría al gas natural. Para hacerlo posible, es necesario construir una gran red interna de tuberías para llevar el gas verde por el país.

A través de Enagás, actual gestor del sistema gasista español y que lo será del futuro sistema del hidrógeno, se pondrán en marcha en una primera fase dos grandes corredores con tuberías con 2.600 kilómetros. El objetivo es unir las grandes plantas de producción del hidrógeno verde y llevar el gas renovable a las zonas industriales de alto consumo.

El proyecto de los primeros ejes de la red interior de hidrógeno de España consiste en el desarrollo de unos 2.600 kilómetros de ductos soterrados, nuevos o reconvertidos, agrupados en 15 tramos y cinco ejes: el Eje Vía de la Plata (de unos 875 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Cornisa Cantábrica (unos 440 kilómetros y tres tramos), el Eje Levante (unos 505 kilómetros y cuatro tramos), el Eje Transversal Castilla-La Mancha (unos 235 kilómetros y un tramo) y el Eje Valle del Ebro (de en torno a 535 kilómetros y tres tramos).

La nueva red discurrirá en más de un 80% por el trazado de infraestructura de gas natural ya existente, y en el 21% de la red se podrá reutilizar los gasoductos actuales.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.