27 de mayo, 2025 XML
< Volver

La Asociación Española de Sociedades de Protección contra Incendios (Tecnifuego) ha celebrado hoy en Málaga una nueva edición de su prestigioso ciclo de jornadas técnicas del ‘Día del Fuego’.

El evento ha estado centrado en los desafíos de la protección contra incendios en un entorno marcado por la sostenibilidad, la electrificación y la transición energética.  

La jornada, celebrada en la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, ha reunido a profesionales de referencia en prevención, ingeniería, seguros y servicios de emergencia, que han compartido experiencias y propuestas frente a los nuevos riesgos derivados de las tecnologías emergentes y la evolución urbana.

Durante la apertura, Adrián Gómez, presidente de Tecnifuego, ha advertido que los avances hacia la sostenibilidad “pueden entrar en conflicto con la seguridad si no se tienen en cuenta los riesgos”. Gómez ha recordado que cada año se registran en España alrededor de 1.200 siniestros graves por incendio, sin que exista una campaña pública de prevención equiparable a la de la seguridad vial. Por ello, ha defendido medidas sencillas y asequibles como la instalación de detectores en viviendas, así como la mejora de las vías de evacuación en los edificios.

Por su parte, Joaquín Ortega, director de la Escuela anfitriona, ha subrayado la importancia de estas jornadas para conectar a todos los actores implicados: industria, ingeniería, emergencias y sociedad.

El programa se ha articulado en torno a tres mesas temáticas que abordan los riesgos más relevantes en el contexto actual.

La primera de ellas ha tratado sobre el incremento en la instalación de paneles fotovoltaicos y los riesgos que conllevan para la protección contra incendios, con voces expertas como las de Carlos Chicharro, director del Área de Protección Activa de Tecnifuego, María José Luque, ingeniera de prevención en Allianz, Luis Rodríguez- Passolas, del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Málaga, y Antonio Ávila, del cuerpo de bomberos del Ayuntamiento de esta ciudad.

La generación de energía fotovoltaica representa un gran paso en la transición energética, pero también plantea ciertos desafíos en relación con la protección contra incendios, especialmente en entornos industriales que no fueron diseñados originalmente para integrar estos sistemas.

Durante el debate, los expertos han señalado la importancia de realizar una instalación profesional y con los materiales adecuados, establecer medidas de prevención adecuadas, llevar a cabo un mantenimiento constante e inspecciones periódicas y aplicar tecnologías avanzadas para la detección y control de posibles incendios. También se ha comentado lo más reseñable del nuevo RSCIEI, RD 164/2025 para instalaciones fotovoltaicas sobre cubiertas, cuyo Anexo IV Capítulo 6 se dedica a las ´Instalaciones situadas sobre cubiertas de edificios´.

Durante la segunda mesa la atención se ha centrado en las baterías de ionlitio, uno de los principales desafíos de la prevención de incendios actual por sus riesgos de autoignición o las dificultades de extinción que presentan sus incendios. En la mesa han participado Jon Michelena, director general de Cepreven, Josep Lluís García, director técnico de Zurich Seguros, Lluis Marín y Luis Sánchez, coordinadores de los comités sectoriales de equipos de detección y extinción de Tecnifuego, y Antonio Ávila aportando la perspectiva de los bomberos malagueños.

El crecimiento exponencial en la utilización de baterías de ion-litio en hogares, industrias y vehículos ha puesto sobre la mesa nuevos desafíos para la protección frente al riesgo de incendio que conllevan y al hecho de que estos sean virulentos y de difícil control.

Ante este panorama, los especialistas han subrayado la necesidad de adoptar tecnologías de protección activas (rociadores, mantas...) y pasivas (sectorización, ventilación e ignifugación), poniendo especial énfasis en las zonas de aparcamiento donde se recargan los coches eléctricos. Asimismo, se han comentado los últimos avances en las formas de extinción de estos siniestros, llamando también a mejorar la detección temprana.

La última mesa de debate ha examinado la situación de una tipología arquitectónica en expansión: los edificios en altura y de alto riesgo, como hospitales o residencias de ancianos, contando con la intervención de especialistas en protección pasiva, como Albert Grau, y de sistemas de evacuación de humos, como Santos Bendicho; junto a Germán Pérez, del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Málaga, y a Gonzalo Martín, del Colegio Oficial de Arquitectos de Málaga.

Durante esta mesa, se han planteado cuestiones para debatir si el mero cumplimiento de la normativa es suficiente para maximizar la protección contra incendios en este tipo de edificios. En este sentido se observa que la normativa española podría avanzar más en cuestiones como, por ejemplo, la prevención de la propagación de los incendios por las fachadas. Además, se ha subrayado la importancia de la protección activa frente al humo en las escaleras o cuestiones relacionadas con los sistemas de alarma y evacuación, siempre teniendo en cuenta las características propias de este tipo de edificios y su uso.

El acto ha sido clausurado por Antonio Tortosa, vicepresidente de Tecnifuego, quien ha agradecido la participación de los asistentes y el esfuerzo por hacer realidad esta primera edición del ‘Día del Fuego’ en Málaga. Tortosa ha señalado que, aunque se ha avanzado en normativa, “aún queda camino por recorrer”, destacando la importancia de que los profesionales del sector trabajen unidos para mejorar la confianza en las instalaciones de protección contra incendios. También ha recogido propuestas como el uso de códigos QR y la instalación de paneles de control para bomberos, y ha instado a seguir impulsando la presencia de la PCI en las inspecciones de edificios.

El evento ha contado con una notable asistencia de profesionales del sector, académicos y responsables de emergencias. Organizada por Tecnifuego y Cepreven, ha contado con la colaboración de la Escuela de Ingenierías Industriales de la Universidad de Málaga, el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Málaga y el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental-Málaga; y con el patrocinio de Pefipresa, Viking, Pacisa, Honeywell, Fire Piping, Detnov, Sodeca, Sicur, Dinak, LDA, Ebara, UNE y AENOR.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.