17 de julio, 2025 XML
< Volver

Un estudio dirigido por la Universidad Europea demuestra cómo el uso de sensores y modelos predictivos basados en IA permite optimizar el cultivo de celulosa bacteriana, un biomaterial biodegradable con aplicaciones en moda, envase y biomedicina.

La investigación apunta a una mejora simultánea en eficiencia, sostenibilidad y escalabilidad del proceso, aunque advierte de los desafíos éticos que plantea la co-creación algorítmica.

La Universidad Europea presentó un estudio que explora el papel de la inteligencia artificial (IA) como herramienta de innovación en el diseño y la fabricación de biomateriales sostenibles. Bajo la coordinación de Paloma Rodera Martínez, responsable del Grado en Diseño en el Creative Campus, el trabajo se centra en el cultivo de celulosa bacteriana (CB), un polímero biocompatible y 100% biodegradable, cuya producción se ha optimizado hasta en un 30% mediante técnicas de IA y sensorización.

El proyecto demuestra cómo los modelos predictivos basados en datos históricos, combinados con sensores que monitorizan en tiempo real variables como el pH, la temperatura o los nutrientes, permiten ajustar automáticamente las condiciones del fermentador y predecir las propiedades finales del material antes de que el proceso termine. De esta forma, se acortan los ciclos de producción, se reduce significativamente el consumo de agua y energía, y se minimizan los residuos generados.

Rodera destacó que esta innovación tecnológica no solo acelera el desarrollo de biomateriales, sino que también abre la puerta a una metodología escalable y accesible, replicable en otros contextos. El sistema descrito en el estudio requiere únicamente sensores de bajo coste, un software de IA entrenado con datos previos y una plataforma de control que automatiza los ajustes de cultivo. Este enfoque permite que tanto laboratorios como start-ups puedan adoptar la tecnología sin necesidad de grandes inversiones.

El estudio resume los beneficios de la inteligencia artificial en tres ámbitos fundamentales: una mayor eficiencia, gracias a ciclos de producción un 30% más cortos y al uso optimizado de recursos; una mejora de la sostenibilidad, al reducir de forma significativa el consumo de agua, energía y la generación de subproductos; y una escalabilidad real, ya que la metodología es fácilmente replicable para otros biomateriales, lo que permite acelerar los procesos de I+D y facilitar su llegada al mercado.

Esta optimización puede acelerar la presencia de la celulosa bacteriana en sectores como la moda, los envases de bajo impacto o la biomedicina, donde sus propiedades ultrasuaves y resistentes son especialmente valoradas. Para Rodera, democratizar el acceso a estos materiales y fomentar su uso industrial es un paso clave para convertir a España en un referente en innovación sostenible.

No obstante, la investigadora también llamó a reflexionar sobre los retos éticos de esta transformación. El estudio plantea interrogantes sobre la propiedad intelectual de los diseños co-creados entre humanos y algoritmos, la automatización de procesos creativos y el riesgo de exclusión digital. En este sentido, se aboga por una formación transversal en ética, transparencia y diversidad dentro de los programas académicos de diseño y por el desarrollo de marcos legales que reconozcan la “creatividad híbrida”.

De cara al futuro, Rodera anticipó una colaboración cada vez más fluida entre diseñadores y sistemas inteligentes. Herramientas generativas podrán no solo proponer soluciones técnicas, sino también calcular en tiempo real el impacto ambiental de cada elección de diseño. En su opinión, el reto no es tecnológico, sino social: “La IA puede acelerar la sostenibilidad, pero debemos asegurar que lo haga desde la equidad, la ética y la inclusión”, concluyó.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.