Empresas Premium
El proyecto Air2Chem está desarrollando un proceso integrado que combina la captura directa del aire con la conversión electrolítica de la solución absorbente que contiene carbonatos en materias primas de plataforma para la industria química.
El objetivo es proporcionar una fuente sostenible de dióxido de carbono para los procesos de la industria química que sea independiente de la ubicación y económicamente viable. Un año después de la puesta en marcha del proyecto, los investigadores informan de resultados provisionales positivos.
"DAC (Captura Directa de Aire) ofrece una solución prometedora para satisfacer la demanda de carbono sostenible en la industria química", afirma el director del proyecto, el Dr. Kai junge Puring, de Fraunhofer UMSICHT. "Nos centramos en un proceso rentable para convertir elCO2 del aire en materias primas químicas como etileno o gases de síntesis, y nuestros avances del último año demuestran que vamos por el buen camino", añade el profesor Ulf-Peter Apfel (también de Fraunhofer UMSICHT).
Este proceso consiste en un DAC basado en la absorción de gases por membrana y la electrólisis de carbonatos para la síntesis de materias primas químicas a partir de CO2, con uso simultáneo de vías de síntesis oxidativas en el electrolizador.
Durante una presentación inicial al consejo asesor industrial del proyecto, los debates se centraron en cómo podría establecerse el proceso en la industria. Representantes de la industria química, la ingeniería de plantas químicas y energéticas y la tecnología de membranas destacaron las condiciones marco tanto técnicas como normativas.
En la reunión anual del proyecto, celebrada en Aquisgrán, se presentaron resultados más detallados. En los últimos doce meses se han probado con éxito las primeras membranas para el proceso de captura directa de aire y se ha optimizado su microestructura. Además, se probaron los primeros módulos de membrana a escala de laboratorio, identificando las ventanas de funcionamiento óptimas.
Se identificaron productos prometedores para el cátodo y el ánodo de electrólisis y se especificaron para el demostrador. Se seleccionaron electrodos adecuados basados en mallas metálicas y se desarrollaron recubrimientos catalíticos. Además, se distribuyó a los socios una célula de laboratorio normalizada para pruebas electroquímicas y se desarrolló un concepto inicial de escalado para el demostrador. Por último, se creó el diseño para acoplar los subprocesos.
El año que viene, los investigadores se centrarán más en la integración del proceso. Quieren finalizar los estudios de parámetros y el diseño necesarios para iniciar la construcción del demostrador. Además, está pendiente el escalado y ensayo de los componentes y módulos del demostrador.
|