Empresas Premium
BEQUINOR presenta una nueva campaña de formación compuesta por dos cursos modulares —nivel básico y avanzado— centrados en la seguridad del hidrógeno, las tecnologías de electrólisis y el diseño de plantas de hidrógeno.
El hidrógeno verde desempeñará un papel clave en la estrategia de la Comisión Europea para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y avanzar en la descarbonización de la economía. Debido a sus propiedades específicas, la seguridad en instalaciones de hidrógeno con nuevos usos energéticos debe ir más allá del cumplimiento normativo, abarcando herramientas avanzadas para la identificación, evaluación y gestión de riesgos.
Este curso, estructurado en 3 módulos, tiene como objetivo identificar las características principales del hidrógeno que pueden implicar riesgos en su uso, manejo y producción. Además, se abordarán las normativas y reglamentos aplicables a proyectos relacionados con el hidrógeno en sus distintas fases: uso, almacenamiento y producción.
Una vez identificadas estas características, se analizará su influencia en los procesos de producción, almacenamiento y transporte. El curso proporciona herramientas de seguridad aplicables a cada fase del ciclo de vida del hidrógeno verde, basadas en la experiencia adquirida en sectores con altos estándares de seguridad. Esta formación se impartirá del 4 al 6 de noviembre de 2025, con una duración total de 9 horas.
Una vez analizadas, a través del curso básico de seguridad del hidrógeno, las características peligrosas del hidrógeno y cómo garantizar la seguridad en el diseño, la producción, almacenamiento, transporte, etc., para proyectos de hidrógeno, es necesario analizar en detalle sus riesgos asociados a dichos procesos, lo que nos lleva a este curso, que está estructurado en 4 módulos. Esta formación se impartirá del 11 al 14 de noviembre de 2025, con una duración de 10,5 horas.
En el módulo I, se van a explorar los riesgos específicos del hidrógeno (frecuencia de fugas, probabilidades de ignición/explosión), medidas de control y mitigación, y técnicas para analizar riesgos de accidentes graves y del proceso productivo.
En el módulo II, se hará un análisis avanzado de dispersión e inflamabilidad del hidrógeno, criterios técnicos para ubicación y diseño de instalaciones, distancias de seguridad, ventilación y sistemas F&G.
El módulo III, proporcionará a los técnicos e ingenieros las competencias necesarias para diseñar, seleccionar y evaluar componentes, equipos y sistemas de protección contra incendios (PCI) en instalaciones de almacenamiento de hidrógeno.
El curso se completa con el módulo IV, que se centrará en ofrecer una visión comparativa de las principales tecnologías de electrólisis, criterios de selección según el contexto del proyecto y diseño práctico de plantas, con ejemplos reales.
Estos cursos están dirigidos a cualquier persona que trabaje en aspectos técnicos de proyectos de hidrógeno, instalaciones de almacenamiento, hidrogeneras, etc.; Técnicos que trabajen en cualquier etapa del ciclo de vida del proyecto; técnicos de la administración, tecnólogos, etc., que les ayuden a entender el riesgo asociado a este tipo de instalaciones, y su control y uso desde el punto de vista de seguridad industrial. Ingenieros de proyectos. Responsables de mantenimiento. Responsables de ingeniería de proceso, técnicos de HSE y PRL.
Cabe recordar que estos cursos se presentan en modalidad telepresencial.
Excepcionalmente, se han establecido tarifas muy ajustadas, a las que hay que añadir un 20% de descuento para las inscripciones que se gestionen hasta el 15 de septiembre.
|