Empresas Premium
Lisboa acoge estos días el Congreso Iberoamericano de Ingeniería Química (CIBIQ 2025), que en esta edición se celebra junto con el Congreso Europeo de Ingeniería Química (ECCE 15) y el Congreso Europeo de Biotecnología Aplicada (ECAB 8), consolidándose como un foro internacional de referencia para el intercambio científico y tecnológico.
Bajo el lema “Ingeniería para un mundo sostenible”, la cita reúne a alrededor de 1.000 expertos, investigadores y jóvenes talentos que debatirán sobre los grandes retos actuales: energías limpias como el hidrógeno y la bioenergía, nuevas tecnologías para la economía circular y estrategias para la reducción de contaminantes. Con once simposios especializados, CIBIQ busca acercar la investigación a soluciones reales que mejoren la vida de las personas y contribuyan a un futuro más responsable con el planeta.
La ceremonia de inauguración estuvo presidida por Carlos Negro, director del Departamento de Ingeniería Química y de Materiales de la Universidad Complutense de Madrid y presidente de CIBIQ; Fernando Pereira, director del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Porto y presidente de esta edición; y Antonio Gonzalves da Silva, de la Ordem de Ingenieros de Portugal. Además, los congresos contaron con la conferencia inaugural de Jean Barroca, Secretario de Estado de Energía de Portugal, quien abordó los desafíos de la transición energética.
Durante la ceremonia se entregaron los premios CIBIQ 2025. La Medalla de Oro CIBIQ fue otorgada al profesor Sebastião Feyo de Azevedo, profesor emérito de la Universidad de Porto, reconocido como académico, líder y ciudadano del mundo. Nacido en Oporto, ocupó prácticamente todos los cargos de responsabilidad en su universidad —desde director de departamento y decano hasta rector—, y ha dedicado su vida a la formación de generaciones de ingenieros y al impulso de políticas educativas en Portugal y Europa, con un papel decisivo en el proceso de Bolonia.
Además, ha liderado instituciones científicas, profesionales y cívicas con un fuerte compromiso social, siendo reconocido con prestigiosos galardones nacionales e internacionales, entre ellos la Gran Cruz de la Orden de Instrucción Pública de Portugal y la Medalla Dieter Behrens de la Federación Europea de Ingeniería Química.
La Medalla a la Excelencia en I+D+i fue concedida, a propuesta de ANQUE, al profesor Manuel Andrés Rodrigo, catedrático de Ingeniería Química en la Universidad de Castilla-La Mancha y presidente de la Conferencia de Directores y Decanos de Ingeniería Química (CODDIQ), por su sobresaliente trayectoria investigadora y liderazgo en la comunidad académica internacional.
Durante el congreso, impartió la conferencia plenaria “Reshaping the future of sustainability with the help of electrochemical engineering”, en la que destacó el papel decisivo de la ingeniería electroquímica en el desarrollo sostenible, analizando sus aportes desde el pasado hasta los desafíos y oportunidades del futuro.
Asimismo, la empresa Apria Systems recibió el Premio Empresa, en reconocimiento a su apuesta por la innovación tecnológica y su compromiso con la sostenibilidad industrial. El jurado destacó su visión estratégica, constante afán de mejora, liderazgo, orientación a la innovación y responsabilidad social corporativa.
En el marco del Congreso, la Dra. Cristina Alicia Checa Fernández, del Departamento de Ingeniería Química y de Materiales de la Universidad Complutense de Madrid, fue galardonada con el Premio CIBIQ 2025 a la Mejor Tesis Doctoral en Ingeniería Química. Su investigación, titulada "Eliminación de contaminantes orgánicos en sedimentos y suelos mediante oxidación química", propone innovadores tratamientos de remediación de suelos contaminados por lindano, contribuyendo significativamente a la protección ambiental y al avance de la ingeniería química.
CIBIQ 2025 confirma su papel como un espacio clave para la ciencia, la innovación y la colaboración internacional en ingeniería química, impulsando soluciones sostenibles para los desafíos globales y reafirmando su objetivo de construir puentes con Iberoamérica para fortalecer la cooperación científica y tecnológica en la región.
|