15 de septiembre, 2025 XML
< Volver

El comisario europeo de Energía y Vivienda, Dan Jorgensen, ha marcado como una de sus prioridades más inmediatas el impulso de los corredores de hidrógeno verde en los que España será uno de los países más beneficiados.

En el marco del Debate del Estado de la Unión Europea celebrado en Estrasburgo, el comisario Dan Jorgensen, explicó que el denominado corredor suroeste, que capta hidrógeno descarbonizado de España, llevará esta materia hasta los lugares industrializados que más lo necesitan.

En esta misma línea, en una cumbre bilateral conjunta que celebraron Francia y Alemania, tanto el presidente francés, Emmanuel Macron, como el canciller alemán, Friedrich Merz, estos dos países anunciaron el visto bueno a la construcción de este corredor que, precisamente, llevará el hidrógeno español a estos países.

"Se trata de un proyecto emblemático", coincidieron ambos mandatarios. Todo ello en el marco del esfuerzo europeo por dejar de depender de los combustibles fósiles y en particular el gas ruso en los próximos años.

Por su parte, el comisario Jorgensen, apostó por completar el mapa europeo con otro corredor que lleve hidrógeno desde el Mediterráneo al Mar del Norte para "canalizar hidrógeno barato y apoyar la transición de la región sur" y por las conexiones del sureste europeo que "mejoren la estabilidad de precios y dé seguridad energética a esta región", señaló Jorgensen.

En definitiva, se trata de un plan que pretende producir antes de 2030 dentro de la Unión Europea 10 millones de toneladas de hidrógeno verde a lo que habría que sumar otros 10 millones que tendrían que ser importados.

Cabe recordar que, el pasado abril, Enagás lanzó el Plan Conceptual de Participación Pública de la infraestructura, primer paso para desarrollar en los próximos años una infraestructura que conectará 13 autonomías, atravesará 550 municipios y tendrá 2.600 kilómetros de longitud.

Con una inversión prevista de 2.645 millones de euros (3.310 millones para el conjunto de la red, incluyendo el almacenamiento y la conexión con Francia a través de BarMar), la infraestructura estará operativa en 2030 según las estimaciones de Enagás, que recibió el encargo del Gobierno como gestor provisional del desarrollo del hidrógeno en España. Para ello, se aprovecharán en hasta un 80% el trazado de gasoductos ya existentes y un 21% de cañerías ya instaladas.

El proyecto, catalogado como de Especial Interés Europeo, ha recibido 32,5 millones de financiación comunitaria para su fase de estudio, y formará parte del corredor europeo H2Med.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.