Empresas Premium
El Clúster de la Energía de Aragón (Clenar) ha celebrado esta mañana la primera jornada de un ciclo de tres sesiones sobre energía e inteligencia artificial (IA), organizado con la colaboración de AWS (Amazon Web Services) y CIRCE.
Las sesiones buscan generar un espacio de reflexión, intercambio de conocimiento y demostración práctica del potencial de la IA en la transformación del sector de la energía en Aragón. Más de 90 empresas se han apuntado a estas jornadas en las que se abarcarán temáticas tan variadas como el uso de la IA en la gestión de la energía; cómo puede contribuir la IA a optimizar la logística, el transporte y la descarbonización; así como herramientas para su aplicación práctica en la gestión empresarial.
"Gracias a la IA vamos a ser capaces de transportar, consumir y generar electricidad de una manera mucho más eficiente", ha destacado esta mañana Pedro Machín, presidente de Clenar, durante la mesa redonda que ha compartido con David Blázquez, responsable de Relaciones Institucionales de AWS para Iberia; y Andrés Llombart, director general del centro tecnológico CIRCE.
"Existe una gran desinformación acerca del uso de la energía por parte de los centros de datos. Debemos entender estas grandes infraestructuras como la columna vertebral que hace posible nuestra vida digital: desde transferencias bancarias en nuestros teléfonos, visualización de contenidos en streaming, compras online, servicios personalizados a la ciudadanía, etc. La inversión en centros de datos supone, además, una apuesta por el desarrollo del tejido industrial y empresarial, así como la generación de empleo local", ha apuntado Blázquez.
"La inteligencia artificial abre la puerta a optimizar nuestras infraestructuras antes de acometer nuevas inversiones. Con IA, flexibilidad y regulación adaptada, Aragón tiene la oportunidad de situarse a la vanguardia de la transición energética y digital, y CIRCE está comprometido en acompañar este proceso", ha señalado Llombart.
La jornada también ha contado con la participación de Juan de la Peña, vicepresidente en Siemens Advanta Iberia (Head de Inteligencia Artificial & Sector Industrial), quien ha explicado cómo la IA se sitúa en el corazón de la Industria 4.0 en el sector energético y cómo se están diseñando las fábricas del futuro. "La IA se ha democratizado gracias a los servicios cognitivos y la IA generativa", ha apuntado De la Peña.
La primera jornada del ciclo ha servido para que los asistentes conozcan algunas soluciones desarrolladas en Aragón que vinculan la inteligencia artificial con el sector de la energía. Representantes de empresas e instituciones como Electroingenium, CIRCE y Switching Consulting han compartido proyectos propios que abordan la anticipación al comportamiento del mercado energético; el análisis del rendimiento de generación de fuentes renovables o la mejora de ciertos procesos industriales mediante la automatización, entre otras temáticas.
La jornada celebrada esta mañana en el Espacio Xplora de Ibercaja inaugura un ciclo que continuará durante los próximos 23 y 30 de septiembre. En la siguiente cita (23 de septiembre), la atención se trasladará al ámbito de la logística, el transporte y la descarbonización gracias a la optimización de la energía y la inteligencia artificial.
Pablo Pérez Benedí, coordinador de la Estrategia Aragonesa de Inteligencia Artificial del Gobierno de Aragón, inaugurará esa jornada, que también contará con una mesa redonda con la participación de los presidentes de varios clústeres aragoneses. Posteriormente se presentarán proyectos vinculados con la movilidad sostenible y se abordarán experiencias de CIRCE, Carreras Grupo Logístico e ITA para mostrar cómo la inteligencia artificial puede contribuir a mitigar la huella de carbono y avanzar hacia una logística más eficiente y sostenible.
La tercera y última jornada, programada para el 30 de septiembre, se dedicará a los procesos y la gestión empresarial. En ella se pondrá de manifiesto cómo la inteligencia artificial puede integrarse en la actividad cotidiana de las compañías para mejorar su competitividad. Intervendrán especialistas de Repsol, CIRCE, IASOL o Audinfor, quienes presentarán aplicaciones que van desde la gestión de recursos humanos y financieros hasta el uso de IA generativa, pasando por herramientas aplicadas al sector de las energías renovables o la incorporación de chatbots e integraciones a medida en el día a día empresarial.
|