23 de septiembre, 2025 XML
< Volver

Pieralisi ha desarrollado una tecnología que divide el slop oil en agua, sólidos y fracciones oleosas para ser reutilizados, lo que ahorra costes y reduce emisiones de CO2 a la atmósfera.

Un reciente estudio publicado en la revista Circular Economy and Sustainability, analizó técnicas emergentes para el tratamiento de residuos oleosos en refinerías europeas, concluyendo que los procesos de separación y recuperación —frente a métodos tradicionales altamente contaminantes como la incineración— son los más sostenibles, eficientes y alineados con las exigencias regulatorias actuales.

En este contexto, Pieralisi, compañía especializada en tecnologías de separación centrífuga, ha desarrollado una solución integral para el tratamiento del slop oil, un residuo líquido altamente contaminante que plantea importantes desafíos técnicos y medioambientales.

Slop oil: el punto ciego de la contaminación industrial

El slop oil se genera principalmente en procesos industriales relacionados con el refino de petróleo, la limpieza de tanques de transporte –como buques, camiones cisterna o aeronaves–, así como en limpiezas de emergencia y sistemas de drenaje de lagunas o balsas industriales. Su composición es altamente variable: contiene mezclas complejas de hidrocarburos, agua, sólidos y productos químicos, lo que dificulta enormemente su tratamiento con métodos convencionales.

Hasta ahora, la eliminación de estos residuos se resolvía en muchos casos mediante incineración, almacenamiento o vertido controlado, con altos costes operativos y un impacto ambiental significativo. Frente a estas prácticas, la propuesta de Pieralisi introduce un modelo más eficiente y sostenible, basado en la separación y recuperación de la fracción oleosa presente en el residuo, que puede ser reintroducida en procesos productivos o valorizada energéticamente.

“El proceso de separación y recuperación consiste en dividir el residuo en agua, sólidos y, finalmente, la fracción oleosa. Esta parte oleosa, en lugar de quemarse, puede reutilizarse en procesos industriales o energéticos, sustituyendo al petróleo nuevo que, de otro modo, habría que extraer y refinar”, explica María Eugenia García-Baquero, jefa de negocio de Pieralisi en España y Portugal.

“De esta manera no solo reducimos lo que se quema, sino que también evitamos generar emisiones adicionales ligadas a la producción de combustible desde cero”, concluye.

De pasivo ambiental a activo energético

Este enfoque no solo reduce la peligrosidad del residuo, sino que aporta beneficios directos a las industrias que lo generan:

  • Recuperación de hidrocarburos útiles, optimizando el rendimiento en procesos de refino o valorización.
  • Reducción de volumen, toxicidad y costes asociados a la gestión de residuos peligrosos.
  • Cumplimiento de las normativas medioambientales más exigentes a nivel europeo.
  • Contribución real a la economía circular, al transformar un desecho en un recurso energético.

Esta propuesta de Pieralisi está enmarcada dentro de un nuevo modelo industrial que busca minimizar el impacto ambiental sin renunciar a la eficiencia operativa. En sectores como el energético, logístico o químico —donde se generan miles de toneladas de slop oil cada año— esta tecnología representa una alternativa clara a prácticas obsoletas, que permite a las empresas cumplir la normativa, optimizar recursos y generar valor a partir de residuos complejos.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.