26 de octubre, 2025 XML
< Volver

La Universidad de Salamanca invistió como doctora honoris causa a la Premio Nobel de Química 2020, Emmanuelle Charpentier, durante la solemne ceremonia que se desarrollaró conforme al antiguo ceremonial en latín, el pasado este viernes, 24 de octubre, en el Paraninfo de las Escuelas Mayores.

El Claustro de Doctores aprobó el pasado 20 de enero, por 263 votos a favor y solo dos en contra, el doctorado honoris causa a Charpentier, una vez que la candidatura presentada por el CIC fuera respaldada por en la sesión del Consejo de Gobierno de noviembre de 2024.

Durante el encuentro previo con estudiantes y profesores salmantinos, la investigadora expresó su emoción por el reconocimiento de una institución "que ha formado el pensamiento intelectual de Europa. Es un gran honor ser reconocida por una universidad que es una de las más antiguas del continente y donde se forjó un núcleo de pensamiento independiente hace siglos", destacó.

La científica, pionera en el desarrollo de la tecnología CRISPR, herramienta capaz de editar el ADN y modificar genes con una precisión sin precedentes, recordó que esta innovación "ha transformado la ciencia, la medicina y la agricultura", aunque subrayó la importancia de mantener "límites éticos claros".

"Modificar la línea germinal humana está prohibido y solo se ha intentado una vez en China; el responsable fue encarcelado. Toda tecnología tiene un riesgo, pero CRISPR se ha usado de manera responsable y con buenos resultados", afirmó.

Preguntada por los desafíos que enfrenta la investigación, Charpentier insistió en que el reto sigue siendo el mismo: "Aplicar estas herramientas al bienestar humano, a la agricultura y a la biotecnología. La diferencia es que ahora todo ocurre mucho más rápido". También llamó a atraer talento joven que vea la ciencia "como un desafío personal" y trabaje "con la misma pasión con la que lo hicimos nosotros cuando éramos jóvenes".

Sobre la situación actual en algunos países, alertó de la pérdida de confianza en la ciencia. "Es muy peligroso lo que está ocurriendo en Estados Unidos. Muchos científicos buscan marcharse, y debemos evitar que Europa siga esa dirección", advirtió. También recordó que "ya en Europa se están produciendo recortes en la investigación básica" y no debe verse como algo lejano.

La propuesta fue defendida por el profesor Alberto Martín Pendás, quien resaltó la transformación que ha experimentado la ciencia básica y aplicada gracias a las contribuciones pioneras de la microbióloga y bioquímica francesa en el desarrollo y perfeccionamiento de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9. Esta "herramienta revolucionaria" ha abierto, a juicio del investigador principal del Centro de Investigación del Cáncer, "innumerables posibilidades en el ámbito de la biomedicina, y, de manera particular, en la investigación oncológica".

Pendás explicó que CRISPR-Cas9 permite editar genes "de manera precisa y eficiente, lo que representa un avance sin precedentes en la capacidad investigadora en el amplio campo de las ciencias Biológicas".

"Dicha tecnología, fruto del ingenio y la perseverancia de Charpentier, ofrece un método de edición genómica tan poderoso que ha revolucionado los modelos experimentales y terapéuticos en la investigación no solo biomédica sino también en el campo de la genética molecular de cualquier especie, lo que ha derivado en importantes aplicaciones tanto en la biología básica como en la agronomía, la producción animal y la biotecnología", subrayó Pendás, que fue su padrino durante la ceremonia de investidura.

La tecnología CRISPR-Cas9, codesarrollada por Charpentier, ha revolucionado la ingeniería genética al proporcionar un método simple, eficiente, sencillo y asequible para editar cualquier molecular de ADN. Esta herramienta ha encontrado aplicaciones en campos tan diversos como la medicina, la agricultura, la mejora animal o la biotecnología.

También ha abierto nuevas posibilidades en la investigación biomédica y el desarrollo de terapias génicas. Además, tiene el potencial de corregir trastornos genéticos, desarrollar nuevas terapias contra el cáncer y crear modelos animales para enfermedades humanas no solo de animales modelos sino prácticamente de cualquier ser vivo.

Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters

 

Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes. 

Noticias relacionadas

comments powered by Disqus

Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas o videos vistos). Puedes obtener más información y configurar sus preferencias.

Configurar cookies

Por favor, activa las que quieras aceptar y desactiva de las siguientes las que quieras rechazar. Puedes activar/desactivar todas a la vez clicando en Aceptar/Rechazar todas las cookies.

Aceptar/rechazar todas
Cookies Analíticas

Cookies que guardan información no personal para registrar información estadística sobre las visitas realizadas a la web.

Cookies de Marketing

Cookies necesarias para determinadas acciones de marketing, incluyendo visualización de vídeos provenientes de plataformas como Youtube, Vimeo, etc. y publicidad de terceros.

Cookies de Redes Sociales

Cookies relacionadas con mostrar información provenientes de redes sociales o para compartir contenidos de la web en redes sociales.