Los siete socios, coordinados por Tecnalia, trabajarán en la investigación de nuevos procesos y sus componentes clave para la generación de syngas, metano, metanol y la conversión de amoniaco, de origen renovable, a un coste competitivo.
En la transición hacia un escenario de emisiones neutras, los combustibles sintéticos renovables emergen como una solución clave para sustituir los combustibles fósiles en sectores de difícil electrificación, como la siderurgia, la industria química o la movilidad pesada.
También ofrecen alternativas al hidrógeno gris utilizado en procesos industriales y permiten transportar y almacenar hidrógeno renovable de forma más segura, eficiente y económica.
Actualmente, los procesos convencionales de generación y conversión de estas moléculas se llevan a cabo en reactores termoquímicos que operan a altas temperaturas, utilizando combustibles fósiles tanto como materia prima como fuente de energía térmica, lo que genera emisiones significativas de CO₂. La nueva generación de combustibles sintéticos renovables (e-fuels) busca transformar este paradigma.
El proyecto SINTETIK tiene como objetivo investigar tecnologías innovadoras para la producción competitiva de syngas, metano, metanol y la conversión de amoníaco en hidrógeno. Para ello, se desarrollarán cuatro prototipos a escala de laboratorio, cada uno basado en una tecnología específica.
- Syngas: Tradicionalmente se obtiene mediante la reacción Reverse Water Gas Shift (RWGS), combinando CO₂ e hidrógeno para producir CO y agua. SINTETIK explorará su producción en reactores electroquímicos alimentados con CO₂ y agua a temperaturas inferiores a 100 °C, mediante modelado de procesos y el estudio de nuevos electrolitos y celdas no convencionales. También se investigará la generación de syngas mediante la gasificación de bio-aceites procedentes de residuos en un reactor de plasma térmico, con la simultanea valorización del CO₂ usado como agente gasificante. El sistema combina unaantorcha de plasma de microondas y un reactor de alta temperatura con calentamiento inductivo.
- Metanol: Habitualmente se produce en reactores catalíticos a 200–300 °C y presiones de 30–100 bar, a partir de CO₂ e hidrógeno. El proyecto propone el desarrollo de un reactor electroquímico para la generación de metanol a partir de CO₂ y agua que opere por debajo de 100 °C, evaluando tanto la producción directa de metanol en un solo paso como un proceso en dos etapas (CO₂ a CO y luego CO a metanol).
- Metano sintético: En la industria se genera mediante la reacción de Sabatier, donde el CO₂ reacciona con hidrógeno para formar metano y agua. SINTETIK investigará catalizadores y membranas para reactores fotocatalíticos que operen a temperaturas más bajas que los convencionales.
- Hidrógeno a partir de amoníaco: El proceso industrial convencional incluye un reactor de craqueo seguido de una etapa de purificación. SINTETIK estudiará la integración de membranas y catalizadores en un reactor de membrana electrificado por inducción, que combine ambas etapas en una sola, aumentando la conversión, obteniendo hidrógeno de alta pureza y descarbonizando aún más el proceso.
El proyecto tendrá una duración de dos años (2025–2026). Las entidades interesadas pueden seguir los avances y novedades a través del perfil de LinkedIn: @SINTETIK Project.
El proyecto SINTETIK está subvencionado por el Departamento de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco (Programa ELKARTEK 2025). El consorcio está coordinado por Tecnalia y en él participan también Cidetec, EHU, Petronor Innovación, Polymat, Tekniker y BASQUENERGY Cluster.
Si te ha parecido interesante, puedes suscribirte a nuestros newsletters
|
|
|
|
Sigue el canal de Industria Química en WhatsApp, donde encontrarás toda la actualidad del sector químico y energético en un solo espacio: la actualidad del día y los artículos y reportajes técnicos más detallados e interesantes.